domingo, 26 de abril de 2015

LUCES, DOMINGOS Y... ¡ACCIÓN!: Hannibal

En fin chicos, esto ya se está acabando y ya se cierra el blog. Como despedida me gustaría hablaros de una serie muy psicológica acerca del crimen.
¿Quién no ha escuchado hablar del caníbal asesino en serie Hannibal Lecter? Bueno, pues se ha hecho una serie acerca de él que, si no estoy mal informada iría tras las películas en un orden cronológico, aunque yo la he visto sin ver las películas y te enteras perfectamente.
Bueno, os cuento, Hannibal es un psiquiatra al que tiene que acudir un hombre con un asombroso don, Will Graham, debido a que es capaz de entrar de lleno en la mente del asesino, sentir y pensar como lo hace el asesino, pero claro, digamos  que semejante súper poder conlleva daños colaterales, que en este caso son su cordura.
El caso es que el inspector de policía para el que trabaja, Jack Crawford, le recomienda y casi obliga a que vaya al psiquiatra.
Hannibal es un asesino un tanto peculiar, no cabe ninguna duda de que es un psicópata. Os recomiendo la serie pero no sin antes haceros una advertencia y en mayúsculas: OJO, ES UNA SERIE MUY EXPLÍCITA Y BRUSCA CON MUCHOS DE LOS CRÍMENES.


El psicólogo en la investigación II: El perfil geográfico criminal.

¿Qué me diríais si os contara que en ciertos crímenes, sobre todo llevados a cabo por asesinos en serie, simplemente se ha conseguido localizar al autor trazando líneas en relación a los lugares donde caza, mata o entierra a sus víctimas? Pues es cierto. Es una técnica de psicología criminal y de criminología y es conocida como perfilación geográfica.
Dentro de este campo, que se define como: "una técnica de análisis de la actividad espacial o geográfica de los delincuentes aplicada a la investigación criminal." (Garrido, 2006), podemos hablar de una parte que nos interesa más como estudiosos del campo más psicológico del crimen.
Éste es el mapa cognitivo. El mapa cognitivo sería la forma que cada uno de nosotros tiene de percibir su entorno. De esta forma, para que lo entendamos, hagamos un pequeño ejercicio, cerrad los ojos y pensad en vuestra casa. A cada uno le ha venido una imagen diferente a la mente (a menos que seáis hermanos, claro).
Bueno, pues algo así, todos lo sitios a los que normalmente acudimos, como el Central Perk para los de Friends o el McClaren's para los de Cómo Conocí a Vuestra Madre, el sitio donde estudiamos o trabajamos, el sitio donde vamos a comprar el pan... Todos esos lugares que frecuentamos formarían parte de nuestro mapa cognitivo o mapa mental.
En el tema que nos ocupa, los delincuentes usan su mapa mental para dirigirse a determinados lugares, escoger determinadas zonas, acceder y huir por determinadas vías, en definitiva, la relación que establece el criminal con su entorno para cometer sus actos está condicionada por su mapa cognitivo.
La importancia de conocer este mapa mental radica en la posibilidad de poder determinar con su análisis el punto de partida de sus desplazamientos, lugar que generalmente suele ser su casa, aunque también puede ser su lugar de trabajo u otro domicilio anterior. Esto es lo que se suele denominar punto de anclaje y que más tarde se desarrollará.

Técnicas como estas y teorías en las que se basan tales como el círculo de Canter quedan desarrolladas en el artículo que os dejo aquí debajo. Ya no me enrollo más jaja, buenas noches :).
 http://www.psicologia-online.com/articulos/2008/06/perfil_geografico_criminal.shtml

LUCES, DOMINGO... ACCIÓN: Crímenes Millonarios

‘Crímenes Millonarios’ la serie que revela tórridas historias de los más ricos y famosos

Cuando las dinastías familiares se enfrentan, los divorcios de la alta sociedad terminan en derramamientos de sangre y la decadencia de los más ricos se traduce en muerte, el viejo adagio de que el dinero no compra la felicidad queda demostrado una vez más. La nueva serie de Discovery, ‘Crímenes Millonarios’, que se estrena nueva temporada el jueves 19 de julio, presenta historias de crímenes e investigaciones que transcurren tras el velo de la riqueza, en donde las infidelidades, las cuentas ocultas y las falsas identidades son tan sólo la punta del iceberg. 
"Crímenes Millonarios" narra historias de misterio y asesinato a gran escala, cuyas víctimas y sospechosos son magnates del petróleo, ejecutivos de bienes raíces, multimillonarios surgidos de la nada y herederos de las grandes dinastías familiares. Extraordinarias herencias, estilos de vida privilegiados y poder corporativo entran en el juego de estas investigaciones de la vida real llevadas a cabo dentro de los barrios más seguros y prominentes de la alta sociedad.
Guiando a los televidentes a través de estas historias se encuentra Christopher Mason, anfitrión de la serie y periodista reconocido por cubrir los infiernos de la flor y nata de la sociedad americana. Colaborador habitual del New York Times, Mason ha escrito sobre el mundo del arte, la moda, el diseño y la sociedad durante los últimos 15 años. Concretamente paraThe Daily Beast escribió “The Baby Monitor Diaries”, un artículo inspirado en los diarios de los empleados de Brooke Astor, famosa filantrópica estadounidense conocida como la “gran dama” de Nueva York, cuyo hijo fue sentado en el banquillo acusado de engañar a su madre para beneficiarse de su multimillonario testamento.
Mason también es el autor de The Art of the Steal: Inside the Sotheby’s-Christie’s Auction House Scandal (El arte del robo: el escándalo de las casas de subastas Sotheby’s y Christie’s), un libro aclamado por la crítica sobre el escándalo del pacto de precios que empañó el buen hacer de las principales casas de subastas del mundo.
Fuente: http://losrumoresrus.blogspot.com.es/2015/04/discovery-crimenes-millonarios.html

Os dejo el enlace de alguno de los capítulos para que os entretengáis una de esas tardes lluviosas en la que no sepáis que hacer: http://id.tudiscovery.com/tag/crimenes-millonarios/ 


Una cucharada de su propia medicina: nueva ley de enjuiciamiento criminal

La Policía podrá instalar 'troyanos' en equipos de supuestos delincuentes.

El Gobierno ha detallado al portavoz de Justicia de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) en el Congreso, Gaspar Llamazares, que, según prevé la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal en trámite en el Congreso, las Fuerzas de Seguridad podrán instalar programas de los denominados 'troyanos' en los equipos informáticos que utilicen presuntos delincuentes para así poder perseguir de forma remota determinados delitos. 
El Ejecutivo ha incluido esta explicación en una respuesta parlamentaria remitida a Llamazares, y que ha dado a conocer este miércoles su grupo parlamentario. En el texto anuncia la inclusión de esta nueva medida en el anteproyecto de la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, habida cuenta de que el pasado mes de marzo, cuando se redactó la contestación el proyecto aún no había sido aprobado por el Consejo de Ministros. 
En concreto, el Gobierno detalla que la citada reforma desarrolla una nueva regulación de la figura del agente encubierto "que se adapta a las singulares peculiaridades de investigación en la Red" y que abre la puerta a que estos agentes intercambien "archivos ilícitos en Internet". 
"Asimismo --continúa la respuesta-- permite que la instalación de software (troyanos) para investigar a supuestos delincuentes, lo cual es especialmente interesante en ilícitos que pudieran vulnerar los derechos fundamentales de los ciudadanos".
Autorización judicial. 
En concreto, el proyecto aprobado finalmente por el Ejecutivo y remitido al Congreso incluye nuevos artículos en la Ley de Enjuiciamiento Criminal para que el juez de instrucción "pueda autorizar a funcionarios de la Policía Judicial para actuar bajo identidad supuesta en comunicaciones mantenidas en canales cerrados de comunicación" para el esclarecimiento de determinados delitos. 
Asimismo, prevé que la autoridad judicial competente pueda autorizar la utilización de datos de identificación y códigos, "así como la instalación de un software, que permitan, de forma remota y telemática, el examen a distancia y sin conocimiento de su titular o usuario" del contenido de un dispositivo electrónico o sistema informático. 
Eso sí, siempre que sea para investigar delitos cometidos en el seno de organizaciones criminales, de terrorismo, cometidos contra menores o personas con capacidad modificada judicialmente, contra la Constitución, de traición y relativos a la defensa nacional o delitos cometidos a través de instrumentos informáticos o de cualquier otra tecnología de la información o la telecomunicación o servicio de comunicación.

 En mi opinión suena interesante, aunque habría que ver la forma en que la van a implementar... ¿Qué pensáis de esta nueva medida?

Fuente:EUROPA PRESS 8/04/2015 .


LUNES, DOMINGO... ACIÓN: Vis a Vis, nueva thriller carcelario de Antena 3

Vis a Vis, es la nueva serie que se ha estrenado el pasado lunes en la cadena de televisión Antena 3. 

La serie empieza con la entrada en la cárcel de Macarena, una joven que por amor a su jefe, comete varios delitos de manipulación y malversación de cuentas en la empresa en la que trabaja. Es descubierta y acusada de cuatro delitos fiscales, por lo que es recluida en la cárcel Cruz del Sur de forma preventiva. Allí tendrá que enfrentarse al choque emocional que supone para ella entrar en la cárcel, y a las complicadas relaciones entre las reclusas, entre las que destaca Zulema, la interna más peligrosa del centro. La cárcel será un lugar donde pronto descubrirá que las posibilidades de sobrevivir a los siete años que piden de condena, pasan por cambiar. Evolucionar y convertirse en otra persona muy distinta. Es la transformación de una persona inofensiva, aparentemente incapaz de hacer daño, en una superviviente que va dejando de lado sus escrúpulos.

En cierta medida, en la serie se reflejan alguno de los problemas que anteriormente había descrito en una de mis entradas sobre la psicología penitenciaria. 

Os dejo el enlace de un fragmento con las imágenes más impactantes de la serie. 



Fuentes consultada: Wikipedia

Ciberdelincuencia

I. REDES SOCIALES: DEL EXCLUSIVO FACTOR HUMANO AL, ADEMÁS, IMPERSONAL Y PELIGROSO FACTOR TÉCNICO 

Las redes sociales no es un fenómeno aparecido en los últimos años. Las redes sociales digitales, sí. Desde siempre, hemos creado y formado parte de redes sociales en el que el factor fundamental, por no decir exclusivo, era la persona humana en sí misma considerada, que participaba físicamente presente en las actividades de un grupo humano mínimamente organizado.
Estos vínculos esencialmente personales demuestran que el fenómeno de las redes sociales humanas no es un invento de la tecnología sino que la humanidad, desde el mismo momento de su existencia, ha gozado de las habilidades necesarias para satisfacer sus necesidades de relación o interrelación, de sociabilidad, de intercambio presencial de información y de alcanzar objetivos e intereses comunes de ocio o profesionales.
Estas redes humanas y sociales, ajenas a las nuevas tecnologías, han estado presididas por la idea de la confianza recíproca entre los miembros del grupo, en el que las personas que lo integran, por lo general, son todos conocidos y todos generan y comparten información.
 Esta idea y no otra, es el que preside también, desde la vertiginosa evolución de las nuevas tecnologías, las redes sociales digitales, sin embargo a ese elemento personal o humano, ahora, se añade otro material: “lo digital". Esto es, la sustitución presencial y física de los miembros de la red por la presencia “virtual” a través de internet, gracias a las empresas que facilitan los llamados servicios de redes sociales.

II. PROBLEMÁTICA DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO PENAL 

Las redes sociales digitales ofrecen indudables ventajas y bondades para los usuarios de los mismos, como, por ejemplo, la obtención y compartición de información para la diversión o para el trabajo. Sin embargo, las peculiaridades propias de lo digital llevan en ocasiones a lamentables consecuencias, convirtiéndose en un instrumento para la comisión de diferentes delitos.
La criminalidad de antaño propia del viejo ladrón de gallinas ha experimentado en y con las redes sociales nuevos problemas delincuenciales, de difícil solución en ocasiones. Por un lado, internamente, los propios miembros de las comunidades digitales utilizan éstas para vulnerar derechos constitucionales de terceros, como pueden ser el derecho al honor, a la intimidad o a la imagen. La calumnia, la injuria o la revelación de secretos son delitos de frecuente comisión por parte de usuarios de las redes sociales digitales, a los que se añaden, igualmente otros ilícitos penales como, y sin ánimo exhaustivo, las amenazas, coacciones o la difusión de pornografía infantil. Nuestro Código penal no es precisamente ejemplo de tipificación de este tipo de conductas cometidas a través de internet. La ausencia de tipos específicos y la sujeción al principio de legalidad impiden en ocasiones la persecución penal de estos hechos. Y, por otro lado, externamente, la ciberdelincuencia, que evoluciona al mismo ritmo que las nuevas tecnologías, se vale de estas plataformas universales, como herramientas necesarias, para la comisión delictiva.
Por ejemplo, según los datos del informe del Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (en adelante, INTECO3 ) de 2012 sobre el fraude a través de internet, en España, durante el primer cuatrimestre del año 2012, se produjeron dos ataques importantes. Uno basado en la imagen de la Agencia Tributaria con el siguiente mensaje: “después de los cálculos anuales pasados de su actividad fiscal hemos determinado que usted es elegible para recibir un reembolso de impuestos de 223,56 Euros”. Si la víctima visitaba el enlace, era conducido a una supuesta web donde se le solicitaban los datos bancarios.
La indicada delincuencia informática aprovecha las fisuras propias de estas comunidades digitales, como la negligencia de los propios usuarios a la hora de registrase y crear sus propios perfiles digitales, normalmente al aceptar alegremente todos y cada uno de los términos de esa compañía digital que les va servir de soporte para su interrelación grupal. También, la despreocupación de los usuarios en el modus operandi de sus servicios técnicos y deficientes medidas de vigilancia que evidencian gritas de seguridad coadyuva a la comisión delictiva.
La aportación masiva de datos por los interesados es otro factor de elevado riesgo, al salir los mismos de su esfera de control. La información de todo tipo que por parte de los usuarios se pone a disposición de un grupo determinado, bajo un teórico principio de confianza, muchas veces ingenuo, puede quebrarse al circular la información colgada por ese espejo público on line de fácil acceso para terceros ajenos ase grupo inicialmente cerrado y no abierto, lo que facilita el acceso a datos e informaciones que son expuestas por el usuario.
En el ámbito de la ciberdelincuencia el uso por parte de estos criminales cibernéticos de programas malaware y de virus informáticos convierten hábilmente a los usuarios digitales en víctimas de aquéllos.
En el ámbito de la investigación criminal, la averiguación de los responsables de estas conductas no es especialmente fácil, sino todo lo contrario. A pesar de los grupos especializados existentes en los cuerpos y fuerzas de seguridad, estatales y autonómicos, incluso hasta municipales en algunas capitales españolas, la investigación de este tipo de delincuencia no suele ser efectiva por diferentes factores.
 las dificultades en determinar la jurisdicción y competencia de los tribunales cuando los hechos, por ejemplo, se cometen desde diferentes países. Los obstáculos que se presentan en la necesaria cooperación judicial internacional en materia penal4 . La ausencia de legislaciones uniformes respecto de los tipos penales relacionados con la ciberdelincuencia. La desaparición de datos en la red y en ordenadores o la imposibilidad legal de obtención de los mismos por el transcurso del tiempo. Y las facilidades para cometer el crimen desde el anonimato que facilita la red y el hecho de poder conservar esa invisibilidad indefinidamente.

III. ALGUNAS CONDUCTAS CONCRETAS

Las amenazas cibernéticas se han multiplicado en los últimos años y últimamente presentan un elevado grado de sofisticación provocado por el mayor conocimiento de los cibernautas y por el uso masivo de las redes sociales que propician el alimento necesario para el ciberdelincuente. Algunas de estas conductas a las que me voy a referir, entre otras, son: la suplantación o usurpación de identidad, el phising y el ciberbullying.

1. La suplantación o usurpación de identidad

 Un simple ejemplo que se ofrece todos los días facilita la comprensión: Pablo y Gonzalo crean un perfil falso en Google suplantando a su amigo Carlos con la finalidad de injuriar a Manuel y a una organización a la que este pertenece.
La dinámica comisiva para los sujetos activos del ilícito es perfecta: suplantan la personalidad de Carlos, mediante la creación de un perfil falso en Google, lo que contribuye a mantener el anonimato. Desde un lugar público, como es un cibercafé o locutorio, remiten diferentes emails a múltiples destinatarios para injuriar a Manuel y la organización a la que pertenece. De esta forma, además, Pablo y Gonzalo se garantizan que no se serán descubiertos al ser tanto el ordenador, como la IP6 desde la que se han lanzado esos emails, de un establecimiento público (cibercafé o locutorio).

2. El phising

La nueva categoría de amenazas producidas a través de internet se denomina APTs (Advanced Persistent Threats) o Amenazas Persistentes y Avanzadas7 . Estos ataques normalmente comienzan con la recopilación y obtención ilegal de la información del objetivo -a través de redes sociales como Facebook, Twitter o Linkedln o correo electrónico, entre otros muchos- para introducirse en la red. Para ello utilizan técnicas de ingeniería social8 . Una de ellas es la conocida como phishing, técnica por la que los ciberdelincuentes se aseguran una comunicación continua con los equipos de las víctimas, instalando un malware o software malicioso que puede permanecer oculto durante días sin ser detectado. Este malware explora a través de la red los equipos que almacenan información sensible y, de este modo, y por medio de diversas técnicas, obtiene las credenciales de los usuarios y sus claves.
  Consiste en el envío de correos electrónicos donde el remitente suplanta la identidad de alguna entidad o persona conocida por la víctima. En este tipo de ataque, el correo suele llevar incorporado un enlace a un sitio malicioso para que la víctima lo visite, comprometiendo de este modo el equipo desde el que se conecta. En otros casos, en el email remitido se adjunta un archivo malicioso que infecta el equipo al ser abierto.
 En el texto de dichos correos, por lo general, se explica que, por motivos de seguridad, mantenimiento o mejora del servicio al cliente, se deben actualizar los datos de la cuenta, imitando, en todo el mensaje, la imagen corporativa de la entidad (logo, color, formato del texto, etc.).
La relevancia penal del phishing sí está contemplada en el Código penal, de tal suerte que estas conductas se subsumen en el tipo del artículo 248.2 del Código penal, sin perjuicio de aplicar el subtipo agravado del artículo 250 si concurre alguno de los supuestos allí contemplados 10.

3. El ciberbullying

Es frecuente que niños y jóvenes en edad escolar sufran, acoso, vejaciones y amenazas continuadas por parte de compañeros, producidas también a través de redes sociales digitales, como twitter, que menoscaban, a menudo, la integridad moral, y atentan contra el honor y dignidad personal de quien sufre esos ataques y, a veces, también de sus familiares.
El bullying se integra en el tipo del artículo 173 del Código penal, como delito contra la integridad moral, que, además, de acuerdo con la conducta desplegada por el sujeto activo y de sus efectos puede estar en relación concursal con los delitos o faltas de lesiones, amenazas o coacciones.
Las expresiones y actuaciones proferidas en este tipo de acoso escolar cibernético, de forma continua, reiterada y persistente en el tiempo, crean en los menores un sentimiento de angustia e incluso de inferioridad susceptible de humillarles y de quebrantar su resistencia moral. Estas conductas de naturaleza degradante o humillante que inciden directamente en el concepto de dignidad de la víctima es el bullying, que cuando se practica a través de plataformas digitales se le denomina ciberbullying.

Autor: MANUEL OLLÉ SESÉ

DOMINGO, LUCES... ¡Y ACCIÓN!: El caballero Oscuro: la Leyenda Renace

           En la sección más cinéfila de nuestro blog sobre psicología forense y criminal, no podíamos dejar sin terminar nuestra crónica sobre una de las trilogías más relevantes del cine de delincuencia y superhéroes de los últimos años, la de El Caballero Oscuro, del director Christopher Nolan (Memento, Origen, Interstellar…). Así pues, os traemos una breve descripción (sin spoilers) de la tercera y última de las películas que componen el mencionado trabajo cinematográfico: se trata de El Caballero Oscuro: la Leyenda Renace.
           
Portada en inglés de El Caballero
Oscuro: la Leyenda Renace
Estrenada en el año 2012, El Caballero Oscuro: la Leyenda Renace nos sitúa, como no puede ser ya de otra manera, en la ficticia ciudad norteamericana de Gotham. Si el/la lector/a ha echado un vistazo a nuestras entradas acerca de las dos películas anteriores de la trilogía, Batman Begins y El Caballero Oscuro, y más aún si ha tenido oportunidad de ver ambas películas, sabrá de sobra que Gotham es una gran ciudad cuya principal característica es la corrupción: en todos sus niveles poblacionales y profesionales, la trata de favores, la violencia y la injusticia han reinado durante décadas. Afortunadamente, la situación comenzó a cambiar cuando Bruce Wayne (interpretado por Christian Bale), hijo de la familia más acaudalada e influyente de Gotham, decidió ponerse la máscara y el traje de murciélago para combatir la injusticia con sus propias manos. Durante unos años, Batman, como es llamada la figura que el joven Wayne simboliza, atormentado por un pasado de orfandad tras el asesinato de sus padres delante de él mismo, ha combatido con relativo éxito a una banda de fanáticos radicales, conocidos como la Liga de las Sombras (Batman Begins), por un lado, y a un psicópata de mente privilegiada y profunda filosofía conocido como el Joker (El Caballero Oscuro), por otro.
Batman (Christian Bale)
            Sin embargo, tras verse obligado a difamar su propia figura en favor de la conservación de la fe de los ciudadanos en el bien y en la esperanza, después de una ardua persecución contra el Joker, Batman decide retirarse y, durante siete años, nada vuelve a saberse de él en toda la urbe. Mientras tanto, detrás de la aparente tranquilidad que ha logrado hacer reinar en la ciudad aún a costa de su propio prestigio como Batman, en realidad una nueva y profunda amenaza se cierne de nuevo sobre Gotham.
Bane (Tom Hardy)
            Tal amenaza es encarnada por Bane (Tom Hardy), un individuo frío, calculador y en abrumadora forma física, que resulta constituir el último reducto de la Liga de las Sombras en el mundo. Plenamente conocedor de la figura de Batman, y más consciente aún de la implicación de aquél en la derrota de la Liga de las Sombras años atrás, Bane llega a Gotham dispuesto a hacer prevalecer los radicales ideales de dicha comunidad, de los que se halla profundamente convencido: la idea de que la injusticia de los hombres de una sociedad sólo puede ser erradicada mediante la destrucción plena de la propia sociedad en sí.
Miranda Tate
(Marion Cotillard)
            Mediante el engaño y la fuerza, Bane se hace con el control de los medios que necesita para llevar a cabo su campaña en la ciudad. Sin embargo, la herramienta que va a permitirle someter y, después, destruir la ciudad de Gotham pertenece, paradójicamente, a Bruce Wayne: se trata de un potente reactor nuclear destinado a  la producción de energía, el cual podría sacar de sus momentos económicamente más bajos a la empresa de Wayne en caso de ser vendido a la prometedora empresaria Miranda Tate (Marion Cotillard) . Bane, sin embargo, tiene planes más que distintos para tal dispositivo: tras secuestrar a un eminente físico nuclear, se propone reconvertir el reactor en una enorme bomba nuclear capaz de reducir Gotham a cenizas en sólo unos segundos.
Jim Gordon (Gary Oldman)
            Ante semejante panorama, Bruce Wayne decide volver como Batman para combatir al portentoso villano, en el que será, de entrada, el reto físicamente más intenso que ha abordado hasta entonces. Afortunadamente para él, no se encuentra solo: de nuevo, lo acompaña su leal amigo Jim Gordon (Gary Oldman), uno de los pocos policías realmente honestos de la ciudad. Además, Batman contará con la ayuda de un joven e intrépido agente, Blake (Joseph Gordon-Levitt), quien desde el principio acierta a identificar la verdadera identidad del caballero Oscuro, instándolo a regresar mientras aún se encuentra retirado.
John Blake
(Joseph Gordon-Levitt)
            Existirá otro nuevo personaje más, Selina Kyle (Anne Hathaway), una joven que lucha por sobrevivir en la hostil ciudad de Gotham compaginando trabajos mundanos, durante el día, con la explotación de una asombrosa capacidad para el robo de joyas, por la noche. De cara a Batman, Kyle se mostrará colaboradora, pero sólo a cambio de un único favor: ser capaz de marcharse de la ciudad con las manos limpias para comenzar de nuevo su vida. En un principio, sin embargo, Kyle se verá a sí misma bajo el control de Bane, lo que pondrá a Batman en duda su amistad.
Selina Kyle (Anne Hathaway)
            Hasta el momento, la película promete, ¿no? Pues aun así, te reserva más de una sorpresa. El motivo de incluirla en este blog es que El Caballero Oscuro: la Leyenda Renace nos brinda una nueva oportunidad no sólo de acceder a la mente de un fanático criminal, sino también a la del héroe que está dispuesto a combatirlo desde la más honda pasión por la justicia y el bien. La película es oportuna, además, por la presencia que el fanatismo y el terrorismo están cobrando en la actualidad, y que para un psicólogo forense bien puede resultar más que interesante.
            ¿Por qué no ves la película y nos cuentas después qué te ha parecido? Déjanos tu comentario. Mientras tanto, te dejamos al final de la entrada la ficha de la película en la web IMDb (http://www.imdb.com), una completa base de datos cinematográficos en la que podrás encontrar todo tipo de información acerca de El Caballero Oscuro: la Leyenda Renace.
            ¡Que la disfrutes!

*    *    *
Ficha de la película en IMDb: http://www.imdb.com/title/tt1345836/?ref_=nv_sr_2 

RECREAN LA VIOLENCIA DESDE EL ARTE ACTUAL

Hoy os traigo una entrada un poco diferente a las que he hecho hasta ahora, para ir despidiéndonos del blog...
El arte es una de las mejores herramientas de expresión que tiene el ser humano, y con esta entrada os quería hacer ver que la violencia también se puede analizar, canalizar y criticar desde el arte.

Así que sin más dilación, os dejo con el artículo espero que os guste, y os dejo con una frase de Edith Wharton: "La creatividad no consiste en una nueva manera, sino en una nueva visión".


La muestra Visible invisibilización invita a reflexionar sobre la realidad a través del videoarte, la instalación, las piezas sonoras y el performance.

Reflexionar y cuestionar la violencia desde el mundo del arte es una de las ideas principales de la exposición Visible invisibilización. Aproximaciones en torno a la violencia, que se exhibió en el Museo de Arte Contemporáneo Alfredo Zalce de Morelia, Michoacán. 

“La intención es que los artistas contemporáneos y multidisciplinarios presenten, desde sus prácticas artísticas, una serie de propuestas que reflexionen, cuestionen y evidencien con un sentido crítico las distintas formas de violencia”, explicó la curadora Gabriela Martínez.

“Nosotros creemos que hay otras posibilidades de abordar los problemas actuales que aquejan a nuestro país y Visible invisibilización... quiere ser un canal de diálogo y reflexión pero desde una mirada crítica, dijo en torno a esta muestra itinerante.

La exposición incluye piezas de Teresa Margolles, Enrique Ježik, Miguel Ángel Rojas, Pedro Reyes, César Martínez, Lorena Wolffer, Edwin Sánchez, Fernando Llanos y Ximena Labra, entre otros artistas.

“Es un proyecto independiente que hemos ido enriqueciendo y ha aumentado su investigación ante la emergencia por la que atraviesa el país, pero desde el campo de las artes”, agregó.


Al respecto, el cocurador Said Dokins explicó que la importancia de este trabajo radica en el panorama social y cultural que se vive en México y América Latina. “Es importante abordar ciertos territorios que han sido dominados por la violencia, pues hoy más que nunca somos testigos de la creciente complejidad en la que se percibe la violencia”, aseguró.

¿Qué tipo de violencia es?, cuestionó. “Una violencia exacerbada, ligada a dictaduras y tácticas subrepticias de control social, a masacres indiscriminadas y selectivas en un contexto de globalización con nuevas formas de intercambio económico, tráfico, crimen, migración, desaparición forzada y marginalidad”, añadió.

A esto se podría sumar la emergencia de Estados Unidos por erigirse como vigilante mundial y generando un contagio de guerras preventivas, antiterroristas contra el narcotráfico bajo una lógica de violencia contra violencia.

Por desgracia, “en este terreno es donde se configuran nuestras dinámicas sociales contemporáneas y sabemos que está dominado por políticas de separación por la necropolítica y el surgimiento de nuevos grupos insurgentes de autodefensas en una guerra de larga duración”, dijo.

Para Dokins, el contexto que se vive en estados como Michoacán, Guerrero y Veracruz, es el germen que detonó esta exposición. “Esto nos hace pensar que efectivamente hay una nueva forma de producción de violencia latinoamericana en general, así que esta exposición toma como eje estos temas, pero no específicamente esa violencia fáctica o física, visible o extrema, sino más bien una violencia sutil u oculta a partir de esa figuración actual de una existencia de un estado paradójico donde se cubre la violencia”, detalló.

Al mismo tiempo se mediatiza, se naturaliza y se producen todos estos nuevos campos de operación de la violencia. Pero con Visible invisibilización, los artistas parten de acontecimientos recientes y los vinculan con hechos históricos.

“Temas como la violencia económica, de género, en los medios de comunicación, en conflictos sociales y políticos; problemáticas muy comunes como la corrupción, la desigualdad y la desaparición forzada aparecen en la muestra desde una mirada velada que refleja nuestro contexto”, indicó.

Sin embargo, en el fondo la exposición también busca contribuir al desarrollo artístico y cultural en la ciudad de Morelia, generando un campo de reflexión y discusión pública sobre el tema de la violencia en México y América Latina.


“La idea ha sido abrir las posibilidades de diálogo entre la comunidad, especialistas, académicos y artistas para analizar las circunstancias actuales de la experiencia estética y su relación con la producción, recepción y representación de la violencia”, apuntó.

La muestra presenta piezas de videoarte, instalación, objeto, fotografía y gráfica, piezas sonoras y performance de artistas mexicanos como Adela Goldbard, Andrés Orjuela, Artemio Narro, Belsay Maza y Carol Borja. Participan además Fausto Gracia, Gabriel de la Mora, Hilo Rojo, Isaac Torres, Óscar Salamanca, Ricardo Zambrano, Rubén Gutiérrez, Sayak Valencia y Yury Hernando, entre otros.

Por último, Dokins explicó que antes de que concluya la muestra se integrará una memoria general, en la que serán compiladas las piezas expuestas en Querétaro y en el Museo de Arte Contemporáneo Alfredo Zalce de Morelia, con textos críticos de Guillermo Pereira y un testimonio de cada artista sobre su propio trabajo.

Cómo obtener y evaluar el testimonio de niños abusados sexualmente

                El abuso infantil es un fenómeno, por desgracia, ciertamente frecuente en nuestros días. Para un psicólogo forense, su ámbito de trabajo en esta materia no se reduce exclusivamente a la mente y conducta del delincuente, sino también a los de los niños afectados. Y hay que hacer aquí una distinción fundamental para matizar su tarea: mientras que la salud mental y la adecuada recuperación de las víctimas del abuso infantil es tarea de los psicólogos cínicos, a los psicólogos forenses les incumbe la faceta más judicial del asunto: la de obtener una declaración por parte de los pequeños afectados por el abuso y, una vez conseguida, valorar su veracidad.
                Esto constituye una difícil tarea cuya complejidad emerge del nivel de desarrollo de los niños en su ciclo de crecimiento físico e intelectual: interactuar con ellos no sólo puede resultar complicado en general, sino más aún en el caso de las víctimas de esta clase de abusos. Por ello, en su artículo Guía de buena práctica psicológica en el tratamiento judicial de los niños abusados sexualmente, E. Echeburúa e I. J. Subijana, de la Universidad del País Vasco y de la Audiencia Provincial de Guipúzcoa, respectivamente, no solamente nos ofrecen información útil para comprender cómo es conveniente proceder a la hora de obtener y evaluar judicialmente las declaraciones de las víctimas de abuso infantil, sino también una explicación de por qué éstas llegan a hacerse necesarias.
                En este blog, hemos seleccionado los fragmentos que hemos considerado más oportuno; no obstante, el/la interesado/a lector/a puede acceder al artículo original mediante el enlace que adjuntamos al final de la entrada.

*    *    *

Evaluación de la credibilidad del testimonio en los menores
¿Por qué se plantea el problema de la credibilidad del testimonio?
    En los casos de abuso sexual de menores, habitualmente no hay lesiones físicas ni tampoco testigos de lo ocurrido, por lo que el único dato probatorio puede ser el testimonio del niño. Ocurre, además, que el ciclo evolutivo del menor puede imponer restricciones a su capacidad de memoria o de percepción de la realidad (es decir, facilitar la fabulación, lo que supone confundir la fantasía con la realidad), así como propiciar la inducción de un testimonio viciado por parte de un adulto (Cantón, 2003; Cantón y Cortés, 2003). Otro problema -menos estudiado y más difícil de abordar- es que el menor oculte los abusos a pesar de existir indicios específicos de su ocurrencia o que realice una revelación parcial (Ceci y Bruck, 1995). Todo ello hace aconsejable la práctica de una prueba pericial psicológica sobre la credibilidad de las manifestaciones del menor. Es decir, se trata de determinar si el niño percibe correctamente la realidad y la recuerda adecuadamente, si distingue bien la fantasía de la realidad y si dice la verdad sin presiones externas (Alonso-Quecuty, 1995; Diges, 1997; London, Bruck, Ceci y Shuman, 2005).
    En realidad, si bien en la gran mayoría de los casos los niños no suelen mentir cuando realizan una denuncia de abuso sexual, no debe descartarse la posibilidad de que esto ocurra. De hecho, sólo el 7% de las declaraciones resultan ser falsas (fenómeno de simulación). Sin embargo, los falsos testimonios pueden aumentar considerablemente (hasta un 35%) cuando las alegaciones se producen en el contexto de un divorcio conflictivo (Echeburúa y Guerricaechevarría, 2000, 2006). En estas circunstancias los niños pueden ser objeto de utilización y de engaño por parte de un miembro de la pareja para vengarse del otro (bien por deseos explícitos de venganza, bien por la falta de aceptación de una nueva relación de la ex pareja) o para conseguir la custodia del niño o cambios en el régimen de visitas. De este modo, ciertas conductas de expresión de cariño, como caricias o besos, pueden ser malinterpretadas y sacadas de contexto por las figuras más próximas al niño (Urra, 1995, 2002). Sin embargo, lo que es relativamente común en algunos niños es retractarse de una denuncia bajo la presión de la familia (fenómeno de disimulación). La mayoría de las retractaciones son falsas. De hecho, no es infrecuente la retractación, al asustarse el menor por temor a las represalias del abusador o al percatarse de la trascendencia familiar, social o judicial de la revelación de lo sucedido. En general, los menores son más propensos a negar experiencias que les han ocurrido -y que son percibidas como traumáticas- que a hacer afirmaciones falsas sobre este tipo de acontecimientos.
    Si el menor niega los abusos al inicio del proceso judicial, puede no llevarse a cabo una valoración pericial o puede hacerse de forma inadecuada. La revelación requiere un período de tiempo apropiado, más allá de una o dos sesiones, en el que se cree un clima de confianza para que el menor pueda sentirse seguro y revelar un suceso que habitualmente constituye un profundo secreto. Por desgracia, no siempre hay una correspondencia entre los tiempos judiciales, caracterizados por la necesidad de enjuiciar los hechos en un plazo no excesivamente largo, y los tiempos psicológicos, mucho más flexibles al estar vinculados a las necesidades de recuperación del menor. Un elemento importante es la cercanía en el tiempo de la denuncia respecto a los hechos sucedidos. En general, el testimonio es mucho más creíble cuando ha transcurrido poco espacio de tiempo entre la conducta sexual sufrida y la denuncia presentada. Cuando ha pasado mucho tiempo, el efecto del olvido y la interferencia de otras entrevistas habidas (padres, policías, psicólogos, etc.) restan credibilidad al testimonio (Masip y Garrido, 2001, 2007).
Métodos de información
– Las entrevistas. La entrevista psicológica es, junto con la observación, el medio fundamental de valoración de los abusos sexuales a menores. La entrevista permite detectar los indicadores significativos relacionados con la existencia de abusos sexuales y determinar si las respuestas emitidas por el niño -emocionales, conductuales o físicas- coinciden con aquellos síntomas comúnmente considerados como efectos del abuso sexual (véase la Tabla 1) (véase Echeburúa y Guerricaechevarría, 2000; Vázquez Mezquita, 2004). No obstante, estos síntomas pueden variar en función de una serie de variables relevantes: el tipo y gravedad del abuso, las diferentes edades y conocimientos sexuales de los menores, las relaciones afectivas previas entre víctimas y abusadores, la reacción diferencial del entorno ante la revelación del menor, etc. Las entrevistas con el menor deben hacerse en un ambiente protegido y en un clima empático, de forma que se posibilite la expresión adecuada de las emociones y de los pensamientos. En ocasiones, favorecer una primera revelación puede requerir varias sesiones, dado que no siempre resulta fácil que el niño se atreva a romper su silencio y comience a relatar los sucesos abusivos. Asimismo deben adaptarse a la fase del ciclo evolutivo en que se encuentra el menor y a la situación emocional que atraviesa como consecuencia del suceso traumático. Desde un punto de vista técnico, las entrevistas deben responder a la técnica del recuerdo libre, vertebrado en torno a una batería de preguntas abiertas y no directivas, lo que supone evitar las preguntas cerradas de naturaleza sugestiva o inductora. Se debe eludir tanto la entrevista tipo interrogatorio como la entrevista excesivamente paternalista. En la medida de lo posible, la exploración debe realizarse de forma individualizada, evitando expresamente la presencia de personas que puedan tener algún interés especial en el caso. También dichas entrevistas deberían grabarse en vídeo e integrarse en el expediente judicial. De este modo, además de contar con el material de trabajo sobre el que se ha efectuado el dictamen, se puede proteger al menor de reconocimientos posteriores no siempre justificados. Respecto a la información general, las entrevistas deberán prestar atención al estado emocional del menor, al desarrollo evolutivo del niño, a sus recursos psicológicos, a sus aficiones, a sus fuentes de apoyo familiar y social y a su adaptación a la vida cotidiana (escuela, amigos, familia, etc.), así como a la estabilidad familiar. En cuanto al tema de los abusos sexuales, la entrevista se centrará en la fiabilidad y calidad de los hechos narrados, en la posible presión por parte de otros adultos, en los conocimientos sexuales del menor y en los efectos de la revelación o de la denuncia sobre el menor y el resto de la familia. Hay también un lenguaje no verbal (mirada, enrojecimiento facial, demora en las contestaciones, dudas en las respuestas, gesticulación, movimientos de manos y piernas, etc.) al que hay que prestar la atención debida. En general, el testimonio es creíble cuando supone un relato claro y coherente de lo ocurrido, sin contradicciones fundamentales, con un lenguaje adecuado a su edad y una expresión emocional apropiada, cuando no hay motivaciones secundarias para mentir o fabular y cuando es consistente con la información adicional que se tiene del caso. Por el contrario, el testimonio es poco creíble cuando responde a un relato confuso y contradictorio, cuando ha habido ya muchos informes o intervenciones anteriores y cuando ha habido una dilación no justificada en la revelación o en la presentación de la denuncia.
– El análisis de la veracidad de la declaración. Tal como se ha desarrollado por Undeutsch (1998) y por Steller y Köhnken (1994), se trata de un método complejo que tiene como objetivo diferenciar entre testimonios verdaderos y falsos. Este método se basa en la hipótesis de que las declaraciones que se efectúan referidas a hechos reales (vividos) son cualitativamente distintas de las que son fruto de la fabulación o de la inducción. En concreto, el análisis incluye los siguientes puntos: la revisión cuidadosa de la información relevante, la entrevista semiestructurada con el niño, el análisis del contenido de la entrevista basado en criterios, la comprobación de la veracidad del testimonio, y la valoración conjunta del análisis del contenido y de la comprobación de la veracidad (Arce y Fariña, 2005; Cortés y Cantón, 2003; Godoy-Cervera y Higueras, 2005; Paúl,
2004; Pozo, 2005; Vázquez Mezquita, 2005). Un estudio de casos con este método se encuentra ejemplificado en Ruiz Tejedor (2004). El análisis de la veracidad de la declaración se ha desarrollado a partir de diferentes ámbitos de la Psicología (procesos cognitivos, principios evolutivos, técnicas de entrevista, etc.) y se ha mostrado efectivo en numerosos casos de abuso sexual. Sin embargo, este procedimiento no cuenta con las propiedades de una técnica psicométrica. Se plantea, por ello, la necesidad futura de establecer el peso específico de cada uno de los criterios, así como de contar con puntuaciones de corte adaptadas a cada grupo de edad y a la complejidad de la experiencia abusiva (Echeburúa, Guerricaechevarría y Osés, 1998).
– Los dibujos y los muñecos anatómicos. Los dibujos y los muñecos anatómicos se han propuesto como vía de acceso al conocimiento de los abusos sexuales en niños que, por su corta edad o por algún déficit específico, no presentan unas mínimas habilidades verbales o en niños muy inhibidos emocionalmente en los que es difícil establecer un contacto verbal (Alonso-Quecuty, 1999; Cantón, 2006; Cortés, 2003b). Los dibujos permiten la libre expresión emocional del niño, sobre todo cuando sus recursos verbales son limitados y pueden estimular el recuerdo de determinados acontecimientos. Hay que ser en todo caso prudentes en su interpretación e integrar las conclusiones con los datos obtenidos por otras fuentes de información. Los muñecos anatómicos, sin embargo, resultan desaconsejables. Los reparos existentes a la utilización de estos muñecos derivan de que son sexualmente sugestivos y de que, de este modo, pueden distorsionar la memoria del menor (Paúl, 2004). Sin embargo, una alternativa son los muñecos normales, que pueden favorecer el juego simbólico y ayudar al niño a representar situaciones asociadas a los abusos.

*    *    *

Cita del artículo:
Echeburúa, E. y Subijana, I. J. (2008), Guía de buena práctica psicológica en el tratamiento judicial de los niños abusados sexualmente, International Journal of Clinical and Health Psychology, Vol.8 (Nº 3), pp. 733-749.

Enlace al artículo original:

LUCES, DOMINGO…ACCIÓN: Dexter


Dexter (Michael C. Hall) es un forense especializado en análisis de salpicaduras de sangre en el Departamento de Policía de Miami. También es un fiel novio, un divertido padrastro, un hermano confidente y ―para algunos― un freak de la sangre. Pero además, Dexter es un psicópata que, al terminar su turno en la comisaría, busca a criminales cuestionables para saciar su particular moral y los mata: Dexter es un asesino en serie. El único que desde su infancia lo conoció realmente fue su padre adoptivo, Harry Morgan, quien le dio la ética y el modus operandi con el que lleva a cabo sus crímenes (o su particular justicia). Al darse cuenta de que el instinto asesino de su hijo era imposible de evitar, decidió educarlo para sacar provecho de su particular sed de sangre y aportarle un código de actuación denominado «el código de Harry», enfocado a perseguir y eliminar a aquellos asesinos que habían conseguido eludir la acción de la Justicia.

Esta serie es impecable es muchos  los aspectos que la componen. Las interpretaciones son excelentes, especialmente la del protagonista Michael C. Hall, qien logra meterse en su personaje y lo recrear de una manera magnifica, manteniendo toda la complejidad y profundidad de Dexter. Logra un equilibrio  entre la frialdad absoluta y el fingido afecto hacia todos los que le rodean.

Visualmente está muy bien rodada, con una conseguida fotografía y una estética que encaja a la perfección con la morbosidad de la trama. Pose grandes diálogos y unos increíbles  efectos especiales. En todas sus temporadas, la trama es fluida, dinámica y con una gran tensión narrativa que mantiene  absorbido al espectador en cada capítulo.

A pesar de  no ser apta para todos los tipos de públicos ni todos los gustos, “Dexter” es -en mi opinión-  interesante, inteligente y excelente.

LUCES, DOMINGO…ACCIÓN: EX MACHINA


"Ex machina" es un intenso thriller psicológico dirigido por Alex Garland, y que cuenta la historia de Caleb (Domhnall Gleeson), un programador de 24 años que trabaja en una de las mayores empresas de Internet del mundo. Un día gana un concurso cuyo premio es una semana de vacaciones en la mansión privada del presidente ejecutivo de la compañía (Oscar Isaac). Cuando Caleb llega a la estupenda casa en medio de la nada, descubre que deberá participar en un experimento tan extraño como fascinante en el que interactuará con la primera inteligencia artificial autentica del mundo que habita en el cuerpo de una preciosa mujer robot (Alicia Vikander).

Con esta película se trata un tema de típico de la ciencia ficcion, la inteligencia artificial, más concretamente aquellas que reflejan la condición humana, nuestras mezquindades y escasas bondades. Si bien es cierto que no se trata de nada novedoso, su director consigue hacer un film interesante que mezcla con bastante acierto una parte intelectual con un claustrofóbico thriller psicológico con toques de morbo.

 La película juega con las dudas, la manipulación  y los secretos,   todo ello embotellado en una de esas casas modernas e inteligentes, creando un escenario bonito y actual pero también frío y poco fiable.

Una de las cosas que más me maravillo e intrigo fue una idea que lanza la película, y no es del todo descabellada. La idea es que la inteligencia artificial y el aspecto del robot toman como base las búsquedas en Internet,  y de ahí, de los muchos usuarios de Google (si mal no recuerdo, en la película le ponen otro nombre), adquiriendo todas las características de la psique humana, desde las más razonables a las más ilógicas y emocionales.

Este asunto plantea algunas cuestiones sobre Internet como: ¿usamos nosotros el Internet o "él" nos usa a nosotros? ¿Tiene una verdadera finalidad concreta? ¿Terminará por no necesitarnos a los usuarios una vez nos haya, por así decirlo, absorbido?


sábado, 25 de abril de 2015

RADIO: ciberdelincuencia.

Como bien dice el título y como ahora escucharéis, existe la delincuencia por Internet. No es novedad, ¿verdad? Pues bien, en la mayoría de las ocasiones las redes sociales nos permiten abrirnos más a la sociedad, mostrar más de nosotros. No obstante, y aquí ¡cuidado lectores!, aquello que publicamos nos hace más o menos visibles, y todo puede ser utilizado por los agresores (fotos, vídeos, información...).

También he querido destacar que la ausencia de vigilancia hace mucho más fácil este fenómeno, y que en ocasiones la víctima no es capaz de detectar la agresión, o bien no sabe como denunciarlo (esto último ocurre frecuentemente también en el mundo físico).

El primer estudio que este programa nos muestra, nos aconseja el uso de supervisor por parte de alguien más (por ejemplo de los padres en caso de ser menores) y sistemas de protección como antivirus y privacidad de las reces sociales que se usan.

Escuchando este programa, podréis conocer los tipos de delincuencias que existen en nuestro país (desde económicos, hasta amenazas, acoso sexual, etc.), y sus respectivos porcentajes en España.
Os dejo el link abajo donde podéis escucharlo.


FUENTE: rtve.es
LINK: http://mvod.lvlt.rtve.es/resources/TE_SINVESC/mp3/8/2/1429780890728.mp3
FECHA: 23 de Abril de2015

Un alumno mata con una ballesta y un machete a un docente en Barcelona

Un profesor ha muerto y cuatro personas han resultado heridas tras irrumpir esta mañana un alumno, de 13 años y de segundo de ESO, armado con una ballesta en el instituto Joan Fuster, ubicado en la plaza Ferran Reyes, en el barrio de La Sagrera de Barcelona. El profesor ha sido herido con la ballesta, aunque la muerte se la ha provocado una herida de arma blanca en el abdomen. Trabajabacomo sustituto en materia de ciencias sociales de una profesora del centro, que se encontraba de baja. Tres de los cuatro heridos, están siendo atendidos en el Hospital de Sant Pau de Barcelona de heridas leves y se encuentran estables. El Juzgado de Instrucción 24 de Barcelona, en funciones de guardia, ha abierto diligencias este lunes, ha informado en un comunicado el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC). 


Este lunes "es un día de duelo para la escuela catalana y para el país", ha asegurado la consejera de Educación en rueda de prensa. Irene Rigau ha manifestado las condolencias del Gobierno catalán por el trágico suceso. "Este acto afecta a toda la comunidad educativa del país, especialmente a los profesores, que son tan importantes para la formación de los alumnos". Rigau ha apuntado también a una enfermedad mental del menor de 13 años. En concreto se ha referido a que "podría haber sufrido un brote psicótico. Es el comportamiento patológico del alumno el que le hace actuar de la forma en que lo ha hecho". Asimismo ha asegurado que el expediente del alumno no está fuera de la "normalidad" en un menor de su edad, pero que había suspendido alguna materia. La consejera también ha explicado que mañana a la 11.00, además del minuto de silencio, todos los centros educativos de Cataluña reflexionarán sobre lo sucedido este lunes en el instituto Joan Fuster de Barcelona, informa Camilo S. Baquero. 

El alumno, de 13 años y por tanto inimputable, iba armado con un machete y la ballesta. Ha sido identificado por los Mossos d'Esquadra y custodiado en el interior del centro escolar hasta pasadas las 13 horas, según ha informado un portavoz de la policía autonómica. Posteriormente, ha sido trasladado a una unidad de psiquiatría de un hospital de Barcelona, para ser explorado, antes de pasar a disposición de la Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia, de la Generalitat. El adolescente llevaba una mochila con material que podría haber utilizado para preparar un cóctel molotov. 

Decenas de estudiantes se concentraban a las puertas del instituto, juntos a los padres que han llegado inmediatamente tras el suceso. "Benditos móviles. Nos han informado al minuto", explicaba uno de ellos. Además de los familiares, media docena de ambulancias se concentraban en la entrada. 

Algunos estudiantes de segundo de ESO del instituto Joan Fuster han explicado esta mañana que el detenido es un compañero de curso que presuntamente ha disparado primero a la profesora de castellano, cuando esta le ha dicho "pasa" porque llegaba tarde. La docente se encuentra herida. Las clases empiezan a las 8 de la mañana y el detenido ha llegado a las 9. Posteriormente el agresor ha apuñalado a la hija de esta profesora, compañera de clase, en la pierna. Al escuchar los gritos, el profesor de sociales ha acudido a la clase y en ese momento ha sido herido también con la ballesta, aunque la muerte se la ha provocado una herida de arma blanca en el abdomen. Compañeros de clase del agresor han sido trasladados en un autobús a que se les tome declaración, en presencia de sus padres. La consejera de Enseñanza de la Generalitat, Irene Rigau, y el alcalde de Barcelona, Xavier Trias, se han desplazado hasta el centro educativo. 

Los menores de menos de 14 años que cometan un asesinato no son imputables en España, como indica la Ley Reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores. La legislación indica que las medidas que deben adoptarse en casos como éste deben orientarse al ámbito educativo y familiar, informa EFE. Para adquirir y usar una ballesta en España es necesario tener los mismos permisos que para una escopeta. Sin embargo, un testigo citado por la citada agencia asegura que el arma era de fabricación casera, construida con madera y bolígrafos. 

Según han informado a Efe fuentes del hospital, tres de los heridos son una profesora, con contusiones en la cara, su hija, de 13 años y alumna también del centro, con heridas superficiales, y otro alumno, un chico de 14 años, herido en el tórax por arma blanca que se encuentra estable. La profesora ha sido dada de alta sobre las 16.15. Los dos alumnos siguen hospitalizados en observación, aunque "fuera de peligro", han detallado las mismas fuentes. 

Los tres han sido atendidos en el servicio de urgencias, donde están valorando si quedarán o no hospitalizados, mientras que el cuarto herido, otra profesora del centro, ha sido atendida en el mismo lugar de los hechos y ya ha sido dada de alta. 

La directora de la IES Joan Fuster, Dolors Perramon, ha leído un comunicado acompañada por la consejera de Enseñanza, Irene Rigau, y el alcalde de Barcelona, Xavier Trias, en que ha manifestado que la comunidad del instituto vive “con mucho dolor” los hechos. Perramon ha explicado a los medios que el profesorado celebrará mañana martes un claustro extraordinario para establecer las pautas de asesoramiento al profesorado, en coordinación con los servicios sociales y de emergencia. A partir de las 10 de la mañana los alumnos se incorporarán a las clases, pero no se impartirán lecciones, sino que cada grupo contará con un experto que los apoye y asesoramiento psicológico. Las clases retomarán la normalidad el miércoles. Este día se prevé realizar una ceremonia en memoria del profesor fallecido.



Enlace al artículo original:http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/04/20/catalunya/1429517734_522794.html

"Échale la culpa al cerebro"


Son múltiples las excusas que utilizamos para defender nuestros actos, sin embargo el texto nos muestra que dichas excusas disiparon su utilidad hace ya tiempo y afirma que la cosa sería diferente si empleásemos argumentos como " lo siento cariño, la amígdala y el estriado ventral de mi cerebro estaban hiperactivados, la ínsula no fue capaz de inhibir mi conducta...Yo no tenía elección", ésto podría valer como justificación ante una infidelidad e incluso en "algunos casos librarse de la cárcel".

El artículo nos aporta el gran interés que hay en "querer interpretar no sólo como funciona el cerebro, sino también la mente, la conducta y hasta los valores", además de conocer donde se localiza la maldad, la bondad, el amor, la empatía y la responsabilidad, en todas éstas cuestiones juega un papel muy importante la neurociencia quien proporciona alguna respuesta pero no todas aquellas cosas que nos preguntamos, puesto que la neurociencia "estudia el cerebro y sus reacciones ante diferentes estímulos" añadiendo que "la mente es mucho más que eso, procesos mentales complejos".

Se nos revela que a veces en los tribunales se está procediendo a "la defensa de actos delictivos basadas en alteraciones cerebrales, viniendo casi a decir que no fue la persona la que cometió el acto, sino su cerebro dañado".

Una de las cosas claras que pretende dejar la noticia es " a la neurociencia le queda un largo recorrido y con sus hallazgos seremos capaces de comprender mejor (incluso tratar) aspectos patológicos de la conducta humana, pero conviene aceptar que algunas cosas nunca las llegaremos a saber; bien porque no debemos o porque no podamos".

Se afirma que "al hablar de determinismo cerebral, implicaría despojar al ser humano de su capacidad de decisión".

Se concluye, reforzando la idea de que las lesiones cerebrales,  son limitaciones que a veces "explican los comportamientos incomprensibles, inmorales y hasta delictivos. Son lesiones que pueden llegar a privar de libertad al individuo por lo que su comportamiento no se considera ya un acto humano".

Tras leer el artículo se me quedan algunas ideas en el aire como: ¿Entonces una persona que no este "bien" de la cabeza y cometa asesinatos quedaría libre, entonces sus limitaciones cerebrales serían la excusa de sus actos y estos no se deberían castigar?, ¿ Si la persona que ha cometido el delito no paga por ello en la cárcel por ejemplo, tendrá que hacerse algo con ella, y que se haría?, ¿Cómo actuaría si la víctima de ese delito es un familiar suyo y la persona culpable no es sancionada?...

Tras todo esto, considero que este artículo está muy vinculado con la criminología, ya que si las personas culpables de un crimen, no se hace cargo de su conducta, por problemas en su cerebro, el mundo sería un gran caos, por que en el momento de que esas personas se volviesen a "descotrolar o estuviesen en un momento propicio", volverían a matar y esto no tendría fin, puesto que nunca serían castigados por sus actos y nunca aprenderían de su conducta.





















Fuente: El País.com

Enlace a la noticia completa :


12/04/2015

Enlace de la imagen:


"La neurociencia ya puede predecir el comportamiento. Pero ¿debe hacerlo?"


Antes de proceder a hacer un resumen de la noticia sacada del periódico "El País.com", publicada el día 19/01/2015, voy a hacer una aclaración de lo que se entiende por neurociencia.

La neurociencia se define como: "un conjunto de disciplinas científicas que estudian la estructura, la función, el desarrollo de la bioquímica, la farmacología, y la patología del sistema nervioso y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la conducta" (http://es.wikipedia.org/wiki/Neurociencia)

Tras la definición, las ideas más relevantes que aparecen son:
- A través de imágenes del cerebro, obtenidas a través de un casco de electrodos, se puede pronosticar "el futuro rendimiento educativo de un niño o de un adulto, sus aptitudes de aprendizaje y sus desempeños favoritos. También sus tendencias adictivas o delictivas, sus hábitos insalubles y su respuesta al tratamiento psicológico o farmacológico".

-Conocer el futuro, plantea cuestiones éticas, " que se pueden usar bien o mal".

-Gabrieli, especialista en el tema, considera que las técnicas para pronosticar nuestros comportamientos, "pueden construir una contribución humanitaria y pragmática para la sociedad, pero ello va a requerir una ciencia rigurosa y una serie de consideraciones éticas".

-Se nos ofrece uno de los ejemplos para el que "los análisis de neuroimagen que miden el grado de impulsividad del sujeto, su control cognitivo, entre otros, tienen el potencial de informar la decisión del juez con una precisión mucho mayor que los actuales dictámenes de expertos".

¿Cuál es vuestra opinión acerca de la neurociencia y de sus técnicas?, ¿Os gustaría predecir vuestro futuro?, ¿Os interesaría conocer si vuestro hijo tendrá dislexia con 8 años, en tan sólo las primeras 36 horas del nacimiento de vuestro hijo?...

La neurociencia es una ciencia con un gran recorrido por hacer y que desde luego sus descubrimientos nos resultan de gran utilidad, puesto que, nos ayudan a "personalizar prácticas pedagógicas y clínicas para hacerlas mucho más eficaces y serviciales para la gente".




Fuente: El País.com

Enlace a la noticia original:


19/01/2015

Enlace a la imagen AQUÍ



¿Qué hace falta para convertir a una buena persona en un demonio? Philip Zimbardo nos lo cuenta

                Las malas personas y los criminales, ¿nacen o se hacen? Hasta ahora, en este blog hemos abordado esta cuestión desde diversos puntos de vista, entre los que cabe destacar tres ámbitos: la base genética y neurobiológica, el comportamiento individual y los procesos sociales. Elementos, todos ellos, que subyacen a toda situación criminal protagonizada por un individuo que infringe un daño contra una persona, contra varias o contra toda la sociedad. Sin embargo, existe una realidad que habitualmente no nos paramos a pensar y que, sin embargo, está a la orden del día: cuando tenemos noticia sobre crímenes y delincuentes por la televisión, por internet y por el resto de medios de comunicación, a menudo se nos genera la sensación de que los criminales conformasen una subespecie de los seres humanos, caracterizada por el hecho de cometer, siquiera una sola vez en la vida, una acción ofensiva y/o perjudicial hacia el prójimo. Y esto pone de relieve una cuestión crucial: ¿nacieron estas personas predispuestas a la perpetración del mal? Muchos encuentran una respuesta en el “sí”, muchos otros en el “no”.  Aquí, sin embargo, bien puede a los segundos acarrearles su opinión una carga argumentativa incrementada por el hecho de tener que hacerse la siguiente pregunta: ¿y entonces, qué los empujó a ejercer el mal?
                Philip Zimbardo, psicólogo históricamente famoso por su célebre experimento de la cárcel de Stanford, lleva décadas haciéndose esta pregunta, y lejos de dejarla flotar libremente por su mente, ha efectuado un profuso e incisivo trabajo durante toda su carrera por dilucidar una respuesta aceptablemente fiable. Y lo mejor es que no duda en compartirla con su audiencia. Recurriendo nuevamente a la excepcional web de TED (https://www.ted.com), un archivo que recoge muchas de las mejores conferencias divulgativas de los grandes expertos e investigadores de nuestro tiempo en las más variopintas materias, en este blog hemos encontrado una de estas geniales perlas explicativas de este prolífico psicólogo, precisamente en la línea del profundo e intrincado asunto que venimos aquí manejando. En su conferencia, cuyo enlace oficial adjuntamos al final de esta entrada, Zimbardo expone todo tipo de datos y teorías acerca de la importancia de la situación en la conducta de los individuos. Durante 23 minutos, este profesional hará las delicias de los que, como él, deseen adentrarse en las profundidades de la naturaleza del mal. Recordamos al/la interesado/a que el sitio web de TED incluye la posibilidad de subtitular el contenido de la conferencia a múltiples idiomas, entre los que se encuentra el español.
                La teoría de Zimbardo es la de que, ante una situación lo suficientemente apremiante, la mayoría de las personas puede llegar a comportarse de una manera malvada. Sin embargo, el psicólogo no hace, con ello, más que establecer una clara frontera respecto de las que distinguir, por otro lado, a los héroes: personas cuya iniciativa a la acción descansa sobre una firme convicción del deber.
                Una vez visto el vídeo, ¿tú qué opinas? ¡No dudes en hacérnoslo saber en un comentario!

Que lo disfrutes.

*    *    *
Enlace oficial al contenido original:

Resolver crímenes como si fuera una búsqueda de huellas antiguas.

Este es un artículo del pasado 16 de Abril de 2015 que fue publicado en tendencias21.net, una web científica, que en este caso nos habla de algo de lo que no se había hablado antes en este blog. 

Como cualquier científico de cualquier campo de investigación diría: "Una lástima que no haya dinero para seguir investigando". Y en realidad es así, es una verdadera pena que aun habiendo técnicas más avanzadas, fiables y cómodas, se sigan usando las antiguas. 
Además de ser métodos nuevos, también aportan ventajas como por ejemplo poder recoger huellas que sean más difíciles sin correr el riesgo de perderlas en su intento.

Pues sin más os dejo el artículo, y espero que de aquí a pocos años el problema del dinero en la investigación esté más que solucionado.

Resolver crímenes como si fuera una búsqueda de huellas antiguas.

Científicos ingleses pretenden aplicar a la actualidad métodos usados para restos de otras épocas.


La Universidad de Bournemouth (Inglaterra) aplicará métodos y tecnologías utilizadas en la búsqueda de huellas antiguas para resolver crímenes actuales. La tecnología de huellas 3D aún es muy cara y poco usada por las fuerzas del orden, pero los científicos pretenden acabar con eso.

El Instituto de Estudios sobre el Paisaje y la Evolución Humana de la Universidad de Bournemouth (Inglaterra) ha recibido una subvención estatal importante para explorar cómo las técnicas para documentar huellas antiguas pueden ayudar a los científicos forenses a analizar las escenas de crímenes actuales. El profesor Matthew Bennett, jefe del Instituto, explica por qué es necesaria la investigación en una nota de la universidad: "Las huellas de calzado pueden proporcionar una importante fuente de pruebas de la escena del crimen, ayudar a determinar la secuencia de eventos e incluso, si son características, pueden vincular a un sospechoso con múltiples escenas de crímenes".

"La evidencia", continúa, "puede ser o bien en 2D, por ejemplo, cuando el barro o los fluidos corporales dejan marca, o en 3D, cuando una impresión de la huella queda sobre una sustancia suave, como tierra. Sin embargo, a pesar de los rápidos avances en la tecnología de la ciencia forense, los métodos de examen de huellas 3D han cambiado poco en los últimos cincuenta años". En 2014 las primeras huellas humanas fuera de África fueron descubiertas en la costa de Norfolk, en el yacimiento de Happisburgh. Utilizando técnicas 3D los científicos fueron capaces de confirmar que los huecos los dejaron hace unos 800.000 años un hombre adulto y varios niños.

ALTO COSTE

Sin embargo, el costo del software de imágenes existente implica que la policía y los investigadores dependan a métodos anticuados, tales como moldes de yeso y comparación visual. ¿Cómo, entonces, pueden los métodos utilizados para identificar algunas de las huellas más antiguas del mundo usarse para ayudar a comprender la escena de un crimen actual? El profesor Bennett tiene una amplia experiencia en el campo y en los últimos años se ha centrado en el análisis de huellas humanas y en el desarrollo de tecnología y software que ayuden a recuperar huellas en condiciones hostiles.

Mediante la aplicación de estos conocimientos y tecnología utilizados para identificar huellas antiguas, el Instituto trabajará con un ingeniero de software y expertos forenses de la Universidad de Bournemouth para desarrollar software de imágenes 3D rentable que pueda ser desplegado en cualquier lugar del crimen. "Una vez se complete y sea accesible, el software tiene el potencial de marcar la diferencia", asegura Bennett. "Al hacer que el software sea mucho más rentable y libre de utilizar, permitiremos que las imágenes 3D se conviertan en la norma y no en la excepción en la investigación de la escena de un crimen".

FECHA: 16 de Abril de 2015