Mostrando entradas con la etiqueta crimen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crimen. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de abril de 2015

¿Qué hace falta para convertir a una buena persona en un demonio? Philip Zimbardo nos lo cuenta

                Las malas personas y los criminales, ¿nacen o se hacen? Hasta ahora, en este blog hemos abordado esta cuestión desde diversos puntos de vista, entre los que cabe destacar tres ámbitos: la base genética y neurobiológica, el comportamiento individual y los procesos sociales. Elementos, todos ellos, que subyacen a toda situación criminal protagonizada por un individuo que infringe un daño contra una persona, contra varias o contra toda la sociedad. Sin embargo, existe una realidad que habitualmente no nos paramos a pensar y que, sin embargo, está a la orden del día: cuando tenemos noticia sobre crímenes y delincuentes por la televisión, por internet y por el resto de medios de comunicación, a menudo se nos genera la sensación de que los criminales conformasen una subespecie de los seres humanos, caracterizada por el hecho de cometer, siquiera una sola vez en la vida, una acción ofensiva y/o perjudicial hacia el prójimo. Y esto pone de relieve una cuestión crucial: ¿nacieron estas personas predispuestas a la perpetración del mal? Muchos encuentran una respuesta en el “sí”, muchos otros en el “no”.  Aquí, sin embargo, bien puede a los segundos acarrearles su opinión una carga argumentativa incrementada por el hecho de tener que hacerse la siguiente pregunta: ¿y entonces, qué los empujó a ejercer el mal?
                Philip Zimbardo, psicólogo históricamente famoso por su célebre experimento de la cárcel de Stanford, lleva décadas haciéndose esta pregunta, y lejos de dejarla flotar libremente por su mente, ha efectuado un profuso e incisivo trabajo durante toda su carrera por dilucidar una respuesta aceptablemente fiable. Y lo mejor es que no duda en compartirla con su audiencia. Recurriendo nuevamente a la excepcional web de TED (https://www.ted.com), un archivo que recoge muchas de las mejores conferencias divulgativas de los grandes expertos e investigadores de nuestro tiempo en las más variopintas materias, en este blog hemos encontrado una de estas geniales perlas explicativas de este prolífico psicólogo, precisamente en la línea del profundo e intrincado asunto que venimos aquí manejando. En su conferencia, cuyo enlace oficial adjuntamos al final de esta entrada, Zimbardo expone todo tipo de datos y teorías acerca de la importancia de la situación en la conducta de los individuos. Durante 23 minutos, este profesional hará las delicias de los que, como él, deseen adentrarse en las profundidades de la naturaleza del mal. Recordamos al/la interesado/a que el sitio web de TED incluye la posibilidad de subtitular el contenido de la conferencia a múltiples idiomas, entre los que se encuentra el español.
                La teoría de Zimbardo es la de que, ante una situación lo suficientemente apremiante, la mayoría de las personas puede llegar a comportarse de una manera malvada. Sin embargo, el psicólogo no hace, con ello, más que establecer una clara frontera respecto de las que distinguir, por otro lado, a los héroes: personas cuya iniciativa a la acción descansa sobre una firme convicción del deber.
                Una vez visto el vídeo, ¿tú qué opinas? ¡No dudes en hacérnoslo saber en un comentario!

Que lo disfrutes.

*    *    *
Enlace oficial al contenido original:

miércoles, 22 de abril de 2015

El Casero: ¿asesino múltiple?



Como ya os dije el caso publicado en mi anterior entrada de Los Lunes me MATAN está en curso. La investigación llevó a hacer ayer una revisión criminalística de la casa de B. (como se dirigen al presunto asesino en los periódicos).

El casero de la desaparecida viajó a Barcelona con su móvil para despistarEncontraron en casa del padre del presunto asesino y encontraron las llaves del cohe de Adriana, la víctima, y una carta de despido que le iba a dar a su empresa, que, según ha dicho la policía, no estaba escrita por ella sino que el asesino la dejó ahí.
Sigue sin haber noticias ni de la tía de Bruno (el presunto asesino), la dueña de la casa, ni de otros tres inquilinos que arrendaron la misma, conocida también como casa de los horrores, pero, hasta que no se denuncien las desapariciones ni se encuentre ninguna prueba que dirija la investigación al hecho de encontrarnos con un asesino múltiple se cree que la única víctima del presunto asesino fue esta última inquilina de 55 años.

Según últimas noticias publicadas en el periódico ABC,se han hallado en la trituradora que el presunto asesino guardaba en el garaje y en algunas paredes de la casa restos de sangre humana. Están esperando a cotejar estos perfiles genéticos con los del hermano de Adriana (víctima), y, harán lo mismo con el perfil de la tía, que, como ya he dicho, está desaparecida.

Para más información, os dejo los últimos artículos:
http://www.abc.es/madrid/20150421/abci-casero-desaparecida-viajo-barcelona-201504202109.html
http://www.abc.es/madrid/20150422/abci-padre-asesino-majadahonda-201504212020.html

lunes, 13 de abril de 2015

LOS LUNES ME MATAN : «El asesinato de Asunta pudo haber sido el crimen perfecto»

A Cruz Morcillo, una de las grandes periodistas de la «crónica negra» actual, el asesinato de la niña Asunta le ha dejado cicatrices emocionales. Su profundo conocimiento del caso le ha llevado a escribir el libro “El crimen de asunta”, en el que muestra su rigor, seriedad y dominio del oficio de la narración. Y afirma con rotundidad: «Este pudo haber sido el crimen perfecto»

¿Qué sensación te ha dejado el caso?


Ha sido muy duro emocionalmente hablando. He llorado muchos días escribiendo. A mi esta niña me impactó de una manera especial desde el comienzo. Por como era ella, por la dedicación, por el mimo con que hacía todo, por el empeño y por el esfuerzo que le dedicaba a todo. Y porque creo que fue bastante infeliz en los últimos meses de su vida. No merecía haber vivido así y, mucho menos, haber acabado así. Reconozco que sentí una gran empatía hacia ella. 

Necesitaba escribir el libro. Este libro. Aunque nadie hubiera estado dispuesto a publicarlo lo habría escrito. 


¿Este pudo haber sido un crimen perfecto?


Yo creo que sí, que pudo haber sido un crimen perfecto. Si en ese momento Rosario Porto no hubiera subido las escaleras y hubiera activado todas las alarmas intentado deshacerse de lo que luego ha sido una evidencia, un indicio, una prueba… Yo creo que pensaron que nadie les iba a señalar.

Estas hablando de la primera vez que acuden a la casa de Teo, nada más hacer la denuncia, a las 5.55 de la madrugada del domingo 22 de septiembre de 2013, ¿verdad?


Claro, cuando van al registro. Que no es un registro. El registro se inicia justo por la actitud de ella, de subir desesperada y dirigirse directamente a la papelera. Si ella no se hubiera dirigido a la papelera es posible que no se hubiera producido ningún registro después. Porque ella no era sospechosa en ese momento de nada. Y yo creo que, por eso, cuando la gente dice “es que como pudieron ser tan chapuceros si lo habían preparado”. Es que no fueron chapuceros. Es que ellos pensaron que nadie iba a mirar hacia ellos por su estatus social, económico, etc.

¿Por qué Asunta se había convertido en un estorbo?


No lo sé. No lo he logrado averiguar. En el caso de ella era porque quería iniciar una nueva vida. No acababa de poder iniciarla porque la tercera persona que había entrado en juego tenía, a su vez, su familia. Pero que duda cabe que la niña necesitaba una atención que ella no le estaba dando. Así lo dicen los autos judiciales. Para él, en cambio, al perder el punto de contacto con Rosario perdía su capacidad económica, de lo que vivía prácticamente. 

Por tanto, es menos claro porqué era un estorbo para él, desde mi punto de vista. Pero no hay otra explicación.

«ROSARIO PORTO TENÍA UN GRAN AFÁN DE APARENTAR»


En el libro nos cuentas que critica a su marido diciendo que era un pusilánime, que no tenía aspiraciones. Y eso es duro. Pero ella heredó un bufete importante de su padre y tampoco supo sacarlo adelante…


En mi opinión, son gente inconstante. Ambos son inconstantes y acomodados. Ella tenía un bufete de su padre que funcionaba maravillosamente, pero no quería ser abogada. Lo dice en su declaración ante los psiquiatras. De hecho, luego intenta hacer un master en arte. Va picoteando. 

Nunca tiene claro qué quiere hacer, qué quiere ser. Finalmente, en ese momento en que ocurrió todo, acabó siendo una rentista. Vivía de las rentas que le generaba todo el patrimonio inmobiliario que le habían dejado sus padres. Los fondos que poseía. Por cierto, una parte sin declarar. Ella lo cuenta en su declaración. Haciendo trampas. Una parte en B. 

Él llegó a tener un buen puesto, como jefe de prensa de los ayuntamientos en torno a Santiago, una vez que salió de El Correo. Pero las cosas no le fueron bien. Empezó a meterse en digitales, pero le pagaban poco y mal. 

Creo, y esto es una opinión personal, que ninguno de los dos tiene mucha devoción por el trabajo. 

¿Por qué envenenaron a Asunta a lo largo de tres meses? ¿Por qué no la mataron antes?¿Es que estaban probando como hacerlo?


Eso es lo que parece que se deduce de la instrucción. No se afirma en ningún sitio, de forma rotunda, que eso pueda ser así. No hay forma de probarlo. Para empezar, ni siquiera en la literatura médica hay antecedentes de haber suministrado, de forma casual, Orfidal a un niño. Porque no es un medicamento recomendado, bajo ningún caso, para un niño. 

Quizá era una forma de anular la voluntad de Asunta, he pensado yo. De que fuera menos consciente de algunas cosas que estaban yendo tan mal en esos últimos meses de su vida. 

Pero lo que es evidente es que el día del crimen se le suministra Orfidal, a la hora de la comida, según Toxicología. Y que ese Orfidal rinde su voluntad para que luego puedan asfixiarla. Eso sí es un hecho objetivo.

El resto, que se lo suministraron, también es objetivo. ¿El fin que tenían? Sólo nos podemos mover en el terreno de la especulación.

Alfonso Basterra dijo ante el juez de instrucción, José Antonio Vázquez Taín, que estuvo toda la tarde del sábado 21 de septiembre en su apartamento, que no salió. Pero hay un testigo que afirma que lo vio a él y a la niña caminando por la calle, sobre las 18.30. Luego, en otro momento del libro cuentas que Taín dice que Basterra bien podría haber ido en la parte de atrás del Mercedes de Rosario Porto cuando se dirigió a Teo con Asunta. ¿Basterra es la mente rectora detrás de este caso?


Yo creo que sí. Por una razón. Porque fíjate que ella en los correos que se cruzan, justo después de separarse, no es capaz de hacer nada por sí sola que tenga que ver con una cierta intendencia. Ni siquiera doméstica. Ni exterior. 

Alguien a quien le tienen que pelar los calabacines. Alguien que necesita que su exmarido le recuerde cuándo hacer el DNI de la niña, cuando ponerle la vacuna, dónde hacer la compra, los absorbe humedales de la finca de Teo… En fin, todo lo que es la intendencia mínima. 

No te hablo de arquitectura financiera ni nada por el estilo. Una persona así es muy difícil que tenga la determinación de hacer esto sola. 

Sobre todo hay otro factor: las pruebas toxicológicas de los cabellos de la niña indican de forma clara que desde tres meses antes se le habían suministrado pastillas. Y también hay suficiente información para saber que, al menos, en dos de esas ocasiones la niña estuvo con su padre.

«LAS PRUEBAS TOXICOLÓGICAS DICEN QUE DESDE TRES MESES ANTES LE HABÍAN SUMINISTRADO PASTILLAS A ASUNTA»

Basterra tiene que dejar el apartamento en el que vive a principios de septiembre y pide que le dejen un mes más porque es inminente su reconciliación con Rosario Porto. Y lo va contando. Sin embargo, el día antes del asesinato, el 20 de septiembre de 2013, Rosario se reconcilia con su amante, con el que había roto en junio pasado.

Permíteme que haga una precisión. Basterra iba a seguir con ese apartamento. No iba a dejarlo. Lo que ocurre es que cuando revisan todos sus correos electrónicos los investigadores se dan cuenta de que él ha enviado dos correos al casero y a un amigo diciéndoles que se va a quedar con el piso un mes más porque “aunque vuelve con Rosario…”. 

Pero nadie sabía que iba a volver con Rosario. Ni siquiera la propia Rosario hace la menor mención, ni en sus declaraciones ni en sus comunicaciones, a nada de eso. 

Ahí los investigadores ven una posible razón y una posible preparación por parte de él. No de ella. 

Él anuncia que va a volver con Rosario Porto a vivir y que va a retomar su relación, pero como la casa no estaba dispuesta porque estaban haciendo obras en la otra casa, en la de los padres, pues que se queda un mes más con el alquiler. 

Esto nadie lo sabía. Esto se descubre meses después de que ambos estén en la cárcel. Y lo que sí es evidente es que la noche antes del crimen ella vuelve a estar con esa tercera persona, que le hemos llamado Miguel Doré, para preservar su identidad.

Ha habido un hilo del cual no ha querido tirar el juez Vázquez Taín: el que conduce al sujeto que tuvo el portátil y el segundo móvil de Basterra. La Guardia Civil registró dos veces su casa y no los encontró. En un tercer registro aparecieron. ¿Por qué crees que no ha querido tirar de él?


Pienso que se lo estuvo planteando. Saben quién es. Pero, desde mi punto de vista va a suceder algo similar a lo que ocurrió en el juicio de Córdoba [caso Bretón] con la Policía y los huesos. Yo creo que la pretensión del instructor es que al final se abra una pieza separada y que eso se investigue por otro lado. 

Porque ten en cuenta que después de todo lo que se enturbió la investigación con el asunto del tercer imputado, del chico cuyo semen había aparecido en el laboratorio no se quiso seguir adelante. 

Sobre todo porque es alguien que está cerca, que es del entorno. No es alguien ajeno.

Desde hace diez años para acá ha habido un gran cambio en lo que a la investigación criminal se refiere por la aparición de tres recursos que antes no existían: las cámaras de circuito cerrado, los teléfonos móviles y el ADN. Los tres han jugado un papel fundamental en este caso también, ¿no?

El ADN ha sido importante, aunque no todo lo que se esperaba con respecto a la implicación del padre. De la madre, por supuesto. Porque se encuentra ADN en los pañuelos de esa papelera, donde está mezclado el de la madre y la hija, que más evidente no puede ser [en la casa de Teo]. 
Es tal cual tú lo dices, porque, primero se desmonta su primera mentira gracias a varias cámaras de circuito cerrado que hay en la calle, cuando queda grabada con Asunta en el coche. Y ahí no le queda más remedio que confesar que la niña había ido con ella a Teo, cuando antes había dicho lo contrario. Lo que le lleva a prisión. 
En segundo lugar, el posicionamiento de los teléfonos es clave también, porque ambos los apagan. Eso es, desde mi punto de vista y desde el punto de vista de la investigación, otro indicio de ocultación y de preparación. 

¿Por qué están, durante esas horas, por la tarde, los teléfonos de ella y de él apagados? 

Ella alega que el suyo se queda sin batería. Él no alega nada. Él, dice, estuvo leyendo. Tiene el teléfono apagado durante 5 horas. Es muy extraño. 
Hay numeroso ADN mezclado de madre e hija. E incluso hay ADN o cromosoma Y, en una prenda. En la prenda interior de la niña con el alotipo del padre, que no se ha podido determinar todavía qué papel ha tenido. Si significa algo. Si podían ser células epiteliales o qué. 
Yo no descarto que en el juicio ese sea otro elemento sobre el que haya un cierto debate.

¿Tú crees que un juicio como este, que tiene que ser con jurado, es posible encontrar a nueve hombres y mujeres que no estén contaminados?


Y yo te devuelvo la pregunta. ¿Tú crees que en algunos de los casos mediáticos, celebrados en los últimos años, ha habido algún jurado no contaminado? Yo, que no era una juradista, que no estaba convencida del jurado, cambié de opinión a raíz del caso de Córdoba precisamente. Y digo una cosa, si no queremos que eso pase, eliminemos la figura del jurado. Porque lo que no vamos a eliminar es la libertad de prensa y la libertad de comunicación. 

En la actualidad todo el mundo tiene una gran ansia de saber todo en cada momento. De ahí la proliferación de medios. Las empresas periodísticas, que son negocios, le dan salida. 

Es la pescadilla que se muerde la cola. O eliminamos el jurado o tenemos que conformarnos con lo que hay. Yo, aún así, creo que no hay ningún español que no conozca el caso pero creo que la gente es bastante responsable, en general, y que se sentará ahí para escuchar y ver todo lo que se les tiene que decir. 

Tenemos precedentes donde no ha habido condena.

¿Tú crees que Basterra pensaba que con la muerte de la niña tendría a Rosario Porto en sus manos de forma definitiva? Sí. 

Recuperaría la fuente de financiación…

Y la fuente de vida. El fiscal le pregunta a Rosario, en un momento dado: ‘¿Basterra gana lo suficiente para vivir?’ Y ella le contesta: ‘para mantenerse, sí. Para vivir como vivíamos, no’. 

Basterra ganaba muy poco dinero. Su piso era como el de un estudiante salvo que estaba ordenado. He visto muchísimas veces las fotografías. Es un piso mínimo. Acostumbrado como estaba a los viajes que ellos hacía a Oporto, a Londres, a Viena, a no se qué. Su vida de entonces no tenía nada que ver con la que había vivido antes. 

Evidentemente la muerte de Asunta la dejaba en sus manos.

¿Por qué escenifican la muerte de la niña en un sitio como ese?¿Por qué la dejan de la forma que la dejan? ¿Te lo has preguntado?


Eso fue lo que nos sorprendió a todos. A mi me contó un guardia civil que la niña había sido colocada. No la habían tirado allí de cualquier manera. 
Quería que la encontraran. Me recordó un caso que sigue sin resolverse, el de Deborah Fernández. Fue hace más de diez años. 
Deborah Fernández aparece en una cuneta tirada. Se hace una autopsia regular que no determina si ha muerto de muerte natural o si ha podido ser asfixiada. La colocan como si estuviera dormida. 
Asunta no parece que esté dormida, por la posición de la mano pero sí está colocada justo al lado de la cuneta. Es decir, iba a ser descubierta rápidamente. 
Ese mismo guardia civil me dijo que quien o quienes la dejaron allí porque no querían que se la comieran los animales.  Esto que he dicho es muy bestia, pero es una posibilidad. Si tú la metes en un bosque por ahí y no la encuentran…

¿Crees que a quien o a quienes abandonaron el cadáver de Asunta en ese lugar les pudo la emotividad?


Eso me decía el guardia civil. Pero yo disiento de él en que hubiera sido colocado. Quién o quienes la dejaron creyeron que podían ser sorprendidos porque por ahí pasaban coches y personas con bastante asiduidad. La bajaron y se marcharon. Fue todo muy rápido.

domingo, 12 de abril de 2015

LUCES, DOMINGO... ¡Y ACCIÓN!: El Caballero Oscuro

Portada de la película.
    Sed bienvenidos a esta nueva entrega de nuestra sección cinematográfica, y poneos cómodos, porque os voy a hablar del que es, a mi juicio, no sólo uno de los títulos imprescindibles para cualquier amante del cine de delincuencia y justicieros, sino también una de las películas más formidables de la historia del séptimo arte. ¿Suena grandilocuente? Veamos qué piensas después de leer esta breve introducción a la película y, más aún, después de verla.

    El film no es otro que El Caballero Oscuro, segundo título de la trilogía homónima dirigida por Christopher Nolan (Memento, El Truco Final, Origen, Interstellar), junto con Batman Begins y El caballero Oscuro,la Leyenda Renace, y protagonizada por el célebre superhéroe de DC Comics, Batman. Se trata, de hecho, de la primera película de la Historia que, protagonizada por dicha figura, no porta su nombre en el título.
Bruce Wayne (Christian Bale).

    El Caballero Oscuro sitúa de nuevo a nuestro protagonista (interpretado por Christian Bale) en Gotham, ciudad (ficticia) estadounidense que se encuentra particularmente carcomida por la corrupción y la deshonestidad en prácticamente toda su estructura poblacional y profesional, con las malas prácticas y los favores personales a la orden del día. Convertido ya en una figura famosa y admirada en toda la ciudad, pero también cuestionada por su actividad al margen de la ley, Batman continúa con su particular
Jim Gordon (Gary Oldman).
cruzada contra el crimen y el mal en la urbe, apoyado Jim Gordon (Gary Oldman), uno de los pocos policías honestos que es posible encontrar en ella. Detrás de su máscara seguimos encontrando a Bruce Wayne, joven y acaudalado heredero del imperio empresarial más importante de Gotham, conocido en toda la ciudad como un hombre algo alocado, seductor y vividor. Bruce continúa viviendo con su fiel mayordomo y ayudante, Alfred J. Pennyworth (Michael Caine).
El Joker (Heath Ledger).

    Toda la ciudad empieza a verse convulsionada cuando, entre robos y asesinatos a sangre fría, un estrambótico hombre vestido de payaso y con la cara permanentemente pintada comienza a dominar el crimen en Gotham. Pero el Joker (Heath Ledger), tal como pronto empieza a ser conocido, no es un delincuente convencional. Y aquí es donde El Caballero Oscuro se desmarca respecto de las películas de superhéroes habituales, al presentar a un villano que, lejos de suponer una simple amenaza criminal, se presenta como un hombre con una mente profunda y privilegiada y un profundo trasfondo psicológico tras cada uno de sus actos. El Joker es un auténtico psicópata que, a diferencia de la mayoría de antagonistas habituales, no mata ni roba porque se sienta justificado por ninguna circunstancia, sino acorde con algo mucho más profundo: la enorme diversión que le produce comprobar cómo los seres humanos tienden siempre a actuar cuando se encuentran bajo presión o directamente en peligro. El Joker está convencido de un ideal por el cual los seres humanos son, todos, capaces de perpetrar las peores atrocidades imaginables cuando sus posesiones y su integridad, así como las de sus seres queridos, se encuentran en peligro.
Batman interrogando al Joker.

    En este sentido, este formidable villano ve en Batman una marioneta, un instrumento perfecto para divertirse, puesto que desde el principio es consciente de que el noble justiciero alberga justamente las ideas contrarias a las suyas: Batman está convencido de que la bondad y la justicia existen y han de ser defendidas del mal. De esta manera, los crímenes del Joker constituyen verdaderos quebraderos de cabeza para Batman, jugando con éste hasta acabar con su arma más poderosa: su frialdad y su paciencia.
Harvey Dent (Aaron Eckhart).

    Toda la anterior acción tiene lugar a la vez que el nuevo Fiscal del Distrito, Harvey Dent (Aaron Eckhart), se halla presentando su campaña política contra el crimen y la corrupción. En la película, Dent representa, así, la figura de la confianza y la esperanza para los ciudadanos de Gotham: el caballero blanco, o la persona que se propone realizar, dentro de la ley, aquello que Batman aborda con la fuerza al margen de la misma. Dent es, además, la nueva pareja del amor imposible de Bruce, Rachel Dawes (Maggie Gyllenhaal), joven inteligente y trabajadora que ve el trabajo de Bruce, como Batman, desde una perspectiva externa y crítica.

Rachel Dawes (Maggie Gyllenhaal).
    En semejante escenario, queda patente el hecho de que las posturas de cada personaje (el Joker, Harvey Dent y Batman) están establecidas en base a parámetros puramente psicológicos. La mente de un criminal con profundas ideas acerca del comportamiento humano, frente a la mente atormentada e inflexible de un justiciero y la mente noble y democrática de un político esperanzador. Ante esta jugosa ensalada, está claro que la película promete, y mucho, además de guardar más de una sorpresa...

    Desde una perspectiva tanto psicológica como cinematográfica, mi opinión es que la película cumple con creces. Espero que la disfrutéis tanto como yo, y como miles de personas en todo el mundo. Como aliciente, cabe señalar que Heath Ledger fue premiado, de manera póstuma, con un premio Óscar por una interpretación del Joker que quedará ilustremente plasmada para siempre en la historia del cine. ¡Apagad las luces, que esto empieza!

LUCES, DOMINGO…ACCIÓN: FRÍO DE JULIO


 “Frío en Julio” está basada en el best-seller internacional Cold in July de Joe R. Landsdale, Frío en julio cuenta la historia de Richard Dane (Michael C. Hall), un tipo corriente, padre de familia de una pequeña ciudad de Texas, que una noche mata en defensa propia a un ladrón que había entrado en su casa. El sheriff de la localidad le da la enhorabuena y el caso parece totalmente cerrado; pero el padre del ladrón, Russel (Sam Shepard), un exconvicto con un largo historial delictivo, llega a la ciudad dispuesto a vengar la muerte de su hijo.
Las cosas se complican más cuando Dane descubre que el hombre al que mató no es realmente el hijo de Russel. Ambos hombres deberán unir sus fuerzas para descubrir a quién ha matado Dane en realidad, dónde está el hijo de Russel y quién les está manipulando en el marco de una trama de violencia y corrupción.
Abrumados por un sentimiento común de culpa, se adentran en la búsqueda de la verdad, ayudados por un detective proveniente del Houston más rústico, apodado Jim Bob (Don Johnson). Los tres descubrirán un secreto terrible, más oscuro y peligroso de lo que ninguno de ellos podría haber imaginado…

  Con esta sinopsis la película ya comienza a prometer y después de verla os digo que no decepciona.  Lo que más sorprende de esta película es que cuando estas disfrutando con una historia de venganza, bien elaborada y que sabe cómo mantener al espectador atado a la pantalla, da un giro de 180 grados y empiezas a ver otra película totalmente distinta, manteniendo toda su calidad. Esto es una peligrosa arma de doble filo, ya que si estas disfrutando de su primera hora que hagan un giro tan bestia puede no gustar  a todo el mundo -aunque en mi caso fue un éxito-. La película  también cuenta con un aire oscuro y pesimista perfecto para el género de thriller,  ambientada en 1989 y acompañada de una banda sonora retro (todo ello sin llegar a ser una copia barata del cine de los 80). 

domingo, 5 de abril de 2015

LUCES, DOMINGO... ¡Y ACCIÓN!: Batman Begins

    En la última entrega de nuestra sección cinéfila os traigo uno de los títulos que, a mi modo de ver, mejor y más claramente permite comprender cómo las ideas y creencias más arraigadas pueden cambiaar para siempre el comportamiento de los seres humanos. No se trata de otra película que Batman Begins, la primera de las que componen la trilogía de El Caballero Oscuro. Dirigidos por Cristopher Nolan (Memento, Origen, El Truco Final, Interstellar...), estos tres largometrajes describen, cada uno respectivamente, el origen, el ocaso y el renacer de uno de los superhéroes más populares de la historia de los cómics de acción: Batman.
Portada de Batman Begins

    Pero como digo, en esta entrada haré referencia exclusiva a Batman Begins, primer título de la trilogía, como su propio título (el único de los tres en incorporar el nombre del mencionado superhéroe) indica: Batman comienza. Batman Begins narra cercanamente la historia de Bruce Wayne (interpretado por Gus Lewis como niño, y por Christian Bale como adulto), hijo único de la más acaudalada y poderosa familia de Gotham (EEUU), una ciudad (ficticia) profundamente infectada de corrupción y violencia en prácticamente todos sus estratos socioeconómicos y políticos. La familia Wayne es propietaria de una empresa homónima a la que se deben gran parte de las infraestructuras y servicios actuales de la ciudad, lo que les confiere un poder más que influyente sobre la misma, además de una inmensa riqueza. Sin embargo, la desgracia llega a ellos cuando, en la salida posterior de una ópera, un atracador acaba con la vida de los padres de Bruce, quedando éste totalmente en manos de Alfred J. Pennyworth (Michael Caine), fiel mayordomo de la familia.
Bruce Wayne, ante la muerte de sus padres

    Abatido y traumatizado de por vida, con el tiempo Bruce se convierte en un joven adulto completamente obsesionado con encontrar las más hondas raíces del mal en la naturaleza humana. Para ello, no duda en emprender viajes que lo mantienen alejado de Gotham durante años enteros. En uno de ellos en particular, conociendo su situación mental y emocional, un conjunto de luchadores ninja, conocido como la Liga de las Sombras, se hace con su confianza y lo forma en sus filas, a través de la persuasiva y manipuladora figura de Ducard (Liam Neeson), un hombre 
Bruce Wayne y Alfred, su mayordomo
también atormentado por la pérdida de su mujer en el pasado. Pese a que, al principio, la idea de dominar sus miedos y enfrentarse a la injusticia atrae al joven Wayne, éste pronto se da cuenta de la realidad: la sociedad en la que se acaba de enrolar está marcada por un fanatismo extremo contra todo aquello que consideran como “injusticia”, y se halla dispuesta a eliminar a toda una parte de la humanidad si con ello se logra restablecer el equilibrio armónico en el mundo. Disidiendo profundamente de tales ideas, y tras haber aprendido de ellos toda clase de habilidades físicas y emocionales , Bruce decide fugarse abruptamente, llegando a salvar voluntariamente la vida de Ducard en el exitoso intento.
Ducard, guerrero de la Liga de las Sombras

    Sin embargo, la idea de luchar contra el mal, desde una perspectiva firme pero justa, no abandona la mente de Bruce, quien, en su regreso a Gotham, se decide a combatir la corrupción y la injusticia de la ciudad bajo una identidad simbólica a la que aquéllas deban temer: ha nacido Batman, el hombre murciélago. 
    
Batman
    El motivo de incluir esta película en nuestra sección es doble: por un lado, porque a diferencia de la mayoría de películas de superhéroes, en Batman Begins no sólo pone interés en los aspectos puramente heroicos de la trama, como la acción y las batallas, sino que, por el contrario, ejerce un profundo énfasis en el trasfondo psicológico que motiva a cada personaje a comportarse tal y como lo hace. Con ello, la película acaba constituyendo, en la práctica, todo un viaje a las profundidades del ser humano; el segundo motivo es que la condicion psicológica fundamental de los villanos de la película no es otra que el fanatismo: personas cuya convicción profunda del sentido de la justicia los lleva, paradójicamente, a destruir y matar por el camino hacia su consecución. Y este es un tema que, por desgracia, se halla de plena actualidad en nuestros días, a escala global. 
    
    En definitiva, si te interesa ver una película de superhéroes diferente, con un profundo foco de atención en el aspecto psicológico de los seres humanos, creo que Batman Begins puede brindarte la oportunidad perfecta. ¡Que la disfrutes!

sábado, 4 de abril de 2015

Genotipo XYY y crimen: el poder del ambiente

    Cuando nos gestamos, en principio, los seres humanos somos el resultado de la unión de 23 cromosomas procedentes de nuestra madre y otros 23 procedentes de nuestro padre, configurando así los 46 que nos constituyen. En el caso de los cromosomas sexuales, inicialmente, las mujeres presentan dos cromosomas femeninos (XX), mientras que los hombres presentan uno femenino y otro masculino (XY). No obstante, en ocasiones se producen anomalías en esta configuración, pudiendo así existir personas con un único cromosoma X, con tres cromosomas femeninos (XXX, llamadas las superhembras) y, por último, con un cromosoma femenino y dos masculinos (XYY, denominados los superhombres).

    En este último caso, el descubrimiento de una cierta vinculación estadística del genotipo XYY con casos criminales de violencia y asesinato enseguida disparó las alarmas acerca de si esta configuración genética podía explicar y servir para prever de por sí la conducta criminal de muchos hombres. De hecho, se ha llegado a denominar a este cariotipo “el gen del crimen”.

    Sin embargo, y a pesar de que la mencionada prevalencia de este genotipo entre los criminales convictos por delitos de violencia y asesinato es estadísticamente mayor que entre otros colectivos de delincuentes, los científicos afirman que el factor crucial para generar conductas violentas en un superhombre no es otro que el ambiente en el que éstos crecen y la vivencia de su infancia. Factores que, en definitivamente, existen en la totalidad de la población, con independencia de la configuración genética.

    ¿Se trata, por lo tanto, de un estigma injusto hacia estas personas? En la web www.belt.es hemos encontrado una interesante publicación acerca de esta cuestión, la cual aborda los motivos estadísticos y científicos que, de distinta forma, apoyan y desmienten la preconcepción del genotipo XYY como una predisposición natural hacia la violencia y el crimen.

    Al final de esta entrada, el lector puede encontrar el enlace web al contenido original.

*     *     *


Marcados por el "cromosoma del crimen"

Nuevos estudios confirman que la anomalía cromosómica XYY es más frecuente entre los asesinos en serie y los violadores
Los especialistas descartan que los genes, por sí solos, conviertan a una persona en homicida

La Ciencia lleva más de tres décadas buscando una explicación genética al comportamiento aberrante de un asesino o un violador. Aspira a comprobar si el instinto de matar y la violencia están marcadas por una determinada configuración del ADN en nuestras células. Puede que así, en un futuro, la sociedad sea capaz de abortar o prevenir los crímenes más horrendos. Contamos con 22 pares de cromosomas -numerados del 1 al 22- y un par 23 que contiene la información sexual (XX para las mujeres y XY en el caso del varón). La repetición o ausencia de algún cromosoma desencadena el nacimiento de seres humanos con alguna anomalía. Por ejemplo, la trisomía (tres cromosomas) del par 21 da lugar al Síndrome de Down. Pero en otros casos, la normalidad se rompe en los cromosomas sexuales y una alteración en concreto -tener dos cromosomas Y- se ha vinculado con un comportamiento violento y criminal que ha llevado a bautizar al Síndrome de Jacobs -descubridor de esta aneuploidía- como «el cromosoma de la criminalidad».

En los años setenta, muchos vieron en esta anomalía la explicación al comportamiento de los asesinos en serie. Es cierto que muchos homicidas portan este cromosoma. Su presencia entre los convictos más peligrosos y sanguinarios es mayor que en la población general. Pero, hoy, 44 años después de que el XYY fuera descrito, genetistas y forenses no creen que los genes conviertan a una persona en un criminal, ya que los factores sociales y ambientales influyen demasiado.

Sin embargo, nuevas investigaciones confirman que sí existe cierta vinculación entre el XYY y un comportamiento antisocial. En un estudio publicado por la revista «American Journal of Medical Genetics», investigadores alemanes encontraron el «cromosoma criminal» en el 1,8 por ciento de los agresores sexuales que examinaron. Esta alteración era mucho más común en este colectivo que en el resto de los convictos seleccionados al azar (0,7-0,9 por ciento) o respecto a la población general (0,01). Dos de los tres hombres de la muestra que nacieron con el XYY habían cometido varios homicidios, y los tres fueron definidos por los psiquiatras forenses como sádicos sexuales y psicópatas. Eso sí, por otra parte, independientemente de los dictados del ADN, en los tres violadores confluían circunstancias que, a la larga, les habían llevado a ser lo que son. Por ejemplo, habían sufrido abusos en su infancia.

El autor de la investigación, Peer Briken, del Instituto de Investigación Sexual y Psiquiatría Forense de la Universidad de Hamburgo (Alemania), declaró a LA RAZÓN que «los factores genéticos sólo son importantes cuando concurren con otros de tipo ambiental. Realmente la presencia de XYY es rara y no debería preocuparnos como un gran comportamiento antisocial, pero hay que estar atentos a su presencia en los agresores sexuales».

Altos, delgados y con acné

Los individuos con un cromosoma Y duplicado suelen presentar una serie de patrones comunes. Según el instituto de Investigación en Enfermedades Raras del Instituto de Salud Carlos III, los afectados suelen ser altos y delgados, la mayoría presenta un acné severo en la adolescencia y el espermiograma revela generalmente una azoospermia (ausencia de espermatozoides) o severa oligospermia (tienen pocos).

También es frecuente que sufran dificultades en el lenguaje o problemas de aprendizaje y el fracaso escolar es una constante. «Esto es debido a problemas en su desarrollo cerebral, pero no siempre los afectados por este Síndrome tienen alta estatura», añade Briken.

Desde luego, no se cumple la norma general en el mayor asesino en serie de la historia de España, Manuel Delgado Villegas, más conocido como «El arropiero». Este sevillano, nacido el 25 de enero de 1943, portaba el cromosoma de la criminalidad. Con sus fuertes manos y empleando un golpe mortal que aprendió en la legión o valiéndose de objetos contundentes asesinó a un número indeterminado de personas. Tantas, que ni siquiera la Policía daba crédito a su confesión. Decía haber matado a casi medio centenar de personas a lo largo y ancho de España y del extranjero. Finalmente, sólo pudieron ser probados siete homicidios. Villegas también abusaba sexualmente de los cadáveres de sus víctimas.

Relación entre genes y crimen

A pesar de la alta prevalencia del XYY entre asesinos y violadores, muchos genetistas no dan crédito al vínculo entre genes y crimen. «En los años setenta y ochenta se estudió este asunto, pero creo que es una burbuja que se ha ido haciendo más grande. Ni tener un cromosoma de más, ni que éstos sean de mayor tamaño influye tanto en tener un comportamiento antisocial», asegura María José Calasanz, responsable del Servicio de Citogenética del Departamento de Genética de la Universidad de Navarra. «Se han llevado a cabo numerosos estudios, pero ninguno ha sido concluyente porque la muestra de la que parten es pequeña. Además, en otras circunstancias se pierden cromosomas sexuales -en pacientes con leucemia o a edades avanzadas-, y no por ello presentan tendencias asesinas», concluye. El equipo del doctor Briken recomienda estar atentos a los adolescentes que puedan presentar esta anomalía y también en agresores sexuales adultos, pero reconoce que son necesarias más investigaciones.

Otros estudios han demostrado un aumento de los niveles de testosterona o determinados neurotransmisores en situaciones de estrés intenso en los marcados por el XYY. En 2001, otra investigación entre agresores sexuales adolescentes, publicada en «Psiquiatría Genética», encontró que más del 5 por ciento de los jóvenes analizados tenían alguna anormalidad en los cromosomas sexuales.

*     *     *

Enlace al contenido original: http://www.belt.es/noticiasmdb/home2_noticias.asp?id=1964

miércoles, 1 de abril de 2015

Fetichismo

¿Alguna vez habéis oído hablar de diversos fetiches?
Normalmente como se detalla en el artículo del que he extraído la información acerca de los fetiches, cuando hablamos en estos términos normalmente nos referimos al término de fetiche sexual, acuñado por Alfred Binet.
El fetiche sexual queda definido como "excitación sexual que una persona recibe de un objeto físico, o de una situación específica" en el artículo. Asimismo, queda detallar que al objeto que excita es a lo que normalmente denominamos fetiche y a la persona en cuestión excitada por el objeto se le conoce como fetichista.
El fetichismo si llega a ser extremo se considera como una patología, más concretamente cuando afecta al desarrollo en el entorno social de la persona o a las personas que la rodean. Llegados a este punto os estaréis preguntando qué narices tiene que ver el rollo que os estoy soltando con la psicología criminal. La relación se encuentra en que muchos de los crímenes sexuales que se cometen son debidos a diversos fetiches, que no tiene por qué ser un objeto sino ya simplemente como en el caso que os comenté de Jack el Destripador, por las vísceras por ejemplo.
En el CIE-10 se define el fetichismo de la siguiente forma (ya hablando de patología, insisto) "el fetichismo es el uso de objetos inanimados como un estímulo para lograr la excitación y satisfacción sexual, en la mayoría de los casos se requiera tal objeto de gratificación sexual.".

¿Cómo se diagnostica?
Los criterios de diagnóstico están en
  • Fantasías sexuales inusuales, unidades o conductas ocurren en un lapso de tiempo de por lo menos seis meses. A veces fantasías sexuales inusuales ocurren y desaparecen por sí mismos, en este caso cualquier tratamiento médico no es necesario.
  • La persona afectada, objeto o experiencia de otra persona deterioro o malestar en múltiples áreas funcionales. Área funcional se refiere a diferentes aspectos de la vida como los contactos sociales privados, trabajo, etc, es suficiente para el diagnóstico, si uno de los participantes está siendo lastimado o maltratado de ninguna otra manera.
Tal y como define el CIE-10, repito. Eso sí, hay que tener en cuenta que estos son los princiàles criterios de diagnóstico aunque un profesional se tiene que fijar en otras diversas cosas que quedan detalladas en el artículo posteado en el final de la entrada.

¿Tiene tratamiento?
Sí, de hecho existen diversos tratamientos entre los cuales se destacan la terapia cognitivo-conductual, el condicionamiento aversivo al fetiche en cuestión y, por último medicamentos que van dirigidos a una reducción en la producción de hormonas sexuales.

Enlace al artículo original: http://docsetools.com/articulos-informativos/article_61181.html

lunes, 30 de marzo de 2015

Los Lunes me MATAN: Erzsébet Bathory – La Condesa Sangrienta

Me cuelo es la sección que Paula ha iniciado para traeros a una asesina vampírica
Erzsébet Báthory, 'La Condesa Sangrienta', nació en una familia húngara  de gran poder político y económico del siglo XIV. Su fama y sobrenombre se debe a las atrocidades que cometió.  

Se estima que llegó a asesinar a unas 600 jóvenes doncellas en pos de su sangre, la cual utilizaba en ritos de magia negra para permanecer siempre joven y bella. También  se la conoce por su perversión sádica y sexual. Sus sádicos crímenes duraron unos diez años.

Nombre: Erzsébet Bathory – La Condesa Sangrienta
Modus Operandi:  Recorría los Cárpatos en carruaje en busca de jóvenes doncellas, a quienes engañaban prometiéndoles un   como sirvientas en el castillo para que subieran al carruaje, sino las drogaba o las azotaba  hasta que subían por la fuerza. Una vez en el castillo, las víctimas eran encadenadas y acuchilladas en los fríos sótanos bien por un verdugo, un sirviente o por la propia Condesa, mientras las víctimas se desangraban y llenaban su bañera.
Victimología: Jóvenes doncellas

Otros:  En ocasiones mantenía a las más sanas vivas durante años y las extraía sangre para bebérsela .

Los Lunes me MATAN: José Antonio Rodríguez Vega

Hoy, en los Lunes me MATAN: José Antonio Rodríguez Vega.

Este asesino, también conocido como “El Mataviejas” actuaba en España en los años 80. En su juventud violó a algunas mujeres a las que convenció para que le perdonaran y le redujeran la condena.
Tras esto, se descubrió (como he dicho alrededor de los 90 o ya dentro del siglo XXI) que José Antonio Rodríguez Vega había perpetrado el asesinato de al menos 16 ancianas. Fue condenado a la pena máxima de prisión y, al cabo de unos años de prisiones, fue asesinado en la misma muriendo a causa de unas 30 puñaladas atestadas por un grupo de reclusos.
Reconoció odiar a su madre y a su suegra y sentirse atraído sexualmente por las mismas. También reconoció que estas mujeres, le recordaban a ellas.
Ficha:
Nombre: José Antonio Rodríguez Vega
Victimología: ancianas de entre 60 y 93 años.
Modus Operandi: las estrangula tras violarlas, entra en sus casas fingiendo en diferentes situaciones ser del sector servicios.
Otros: Fue diagnosticado de psicopatía debido a su inteligencia y labia para perpetrar los crímenes y a su falta de remordimiento ante los crímenes.
Más: se le pilló por un cuarto donde guardaba los trofeos (recuerdos de las víctimas), para su excitación sexual al rememorar el asesinato.
Enlace a vídeo explicatorio.

domingo, 29 de marzo de 2015

¿Es mi vecino un asesino?: Psicopatía subclínica



Cuando escuchamos la palabra psicópata pensamos en un asesino la mayor parte de las veces. ¿Y si os dijera que es algo más común de lo que nos pensamos? Os preguntaréis ¿es mi vecino un asesino y un psicópata? Puede, pero una cosa no implica la otra.
La respuesta a eso se encuentra en una aclaración sencilla. La psicopatía que tenemos asociada con los asesinos en serie y los que vemos en las series de crímenes es un tipo de psicopatía.
Por otro lado existe un psicópata que se define como psicópata subclínico que no llega a delinquir o por lo menos de la forma en que lo hace el que nosotros consideramos el psicópata por excelencia.
Esta clase de psicópatas se pueden encontrar a nuestro alrededor (lo cual no quiere decir que corramos peligro o que nos puedan matar en cualquier momento ya que como he dicho esta clase de psicópatas no delinque) en el mundo laboral…
¿Cuál sería la sintomatología o las características que nos pueden ayudar a saber si, como dice el título nuestros vecinos son unos psicópatas? Los psicópatas subclínicos son:
·         -Muy inteligentes y con mucha labia (o mucha capacidad de engatusar).
·        - Completamente y absolutamente racionales, no tienen ningún tipo de alucinaciones, no es lo mismo ser un psicópata que ser un esquizofrénico.
·        -Carecen de actitudes nerviosas en las situaciones en las que normalmente cualquiera se estaría tirando de los pelos.
·        - Son incapaces de sentir vergüenza o remordimientos.
·        - Son egocentristas.
·        -Mantienen relaciones superficiales.
Por supuesto hay otros síntomas aunque yo he cogido los más comunes. Además decir que son manipuladores natos (tienen mucho éxito en determinados ámbitos del campo laboral debido a esta razón y a la de su buen uso del lenguaje).
En fin chicos, aquí os queda el artículo por si lo queréis leer completo. Está súper interesante, sobre todo para irnos quitando poco a poco la idea de que todo psicópata es un asesino.