Mostrando entradas con la etiqueta Perfil Geográfico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perfil Geográfico. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de abril de 2015

El psicólogo en la investigación II: El perfil geográfico criminal.

¿Qué me diríais si os contara que en ciertos crímenes, sobre todo llevados a cabo por asesinos en serie, simplemente se ha conseguido localizar al autor trazando líneas en relación a los lugares donde caza, mata o entierra a sus víctimas? Pues es cierto. Es una técnica de psicología criminal y de criminología y es conocida como perfilación geográfica.
Dentro de este campo, que se define como: "una técnica de análisis de la actividad espacial o geográfica de los delincuentes aplicada a la investigación criminal." (Garrido, 2006), podemos hablar de una parte que nos interesa más como estudiosos del campo más psicológico del crimen.
Éste es el mapa cognitivo. El mapa cognitivo sería la forma que cada uno de nosotros tiene de percibir su entorno. De esta forma, para que lo entendamos, hagamos un pequeño ejercicio, cerrad los ojos y pensad en vuestra casa. A cada uno le ha venido una imagen diferente a la mente (a menos que seáis hermanos, claro).
Bueno, pues algo así, todos lo sitios a los que normalmente acudimos, como el Central Perk para los de Friends o el McClaren's para los de Cómo Conocí a Vuestra Madre, el sitio donde estudiamos o trabajamos, el sitio donde vamos a comprar el pan... Todos esos lugares que frecuentamos formarían parte de nuestro mapa cognitivo o mapa mental.
En el tema que nos ocupa, los delincuentes usan su mapa mental para dirigirse a determinados lugares, escoger determinadas zonas, acceder y huir por determinadas vías, en definitiva, la relación que establece el criminal con su entorno para cometer sus actos está condicionada por su mapa cognitivo.
La importancia de conocer este mapa mental radica en la posibilidad de poder determinar con su análisis el punto de partida de sus desplazamientos, lugar que generalmente suele ser su casa, aunque también puede ser su lugar de trabajo u otro domicilio anterior. Esto es lo que se suele denominar punto de anclaje y que más tarde se desarrollará.

Técnicas como estas y teorías en las que se basan tales como el círculo de Canter quedan desarrolladas en el artículo que os dejo aquí debajo. Ya no me enrollo más jaja, buenas noches :).
 http://www.psicologia-online.com/articulos/2008/06/perfil_geografico_criminal.shtml

viernes, 20 de marzo de 2015

Entremos en la mente de los asesinos...



¿Alguna vez habéis visto series o leído libros en los que para la resolución de un caso fuese necesario llevar a cabo un perfil del criminal? Yo sí, os recomiendo Mentes Criminales ya que estoy ;)

Bueno, pues este es uno de los puntos que están a cargo de la Psicología Criminal. Según Garrido dijo, se puede definir esta perfilación criminal como: “Una estimación acerca de las características biográficas y del estilo de vida del responsable en una serie de crímenes graves y que aún no se ha identificado.”
Para llevar a cabo un perfil psicológico hay que centrarse en varios supuestos dentro del mismo crimen. Hay que buscar la evidencia psicológica en la cual nos fijamos en los aspectos que nos pueden aportar información psicológica sobre el criminal dentro de la escena del crimen.
Antes de centrarnos en los supuestos que nos ayudan a hacer un perfil criminal hablaremos de los dos tipos de perfiles que se pueden hacer:
1.    De agresores conocidos o inductivo – estudio de casos que ya han sucedido para extraer conductas de estos agresores. Ressler lo llevó a cabo en su proyecto de Investigación de la Personalidad Criminal (PIPC) realizando entrevistas a distintos criminales por varias cárceles de EEUU. 
2.   El de agresores desconocidos o método deductivo – se basa en el análisis de:
a.       La escena del crimen: es el lugar que el mismo asesino ha elegido para matar a la víctima, es donde más transferencia hay entre el agresor y su víctima de forma que es de donde más información psicológica podremos extraer. Hay que tener en cuenta la posible manipulación de la misma a lo cual se le conoce como conciencia forense o acto de precaución a la hora de investigar sobre la escena.
b.      Perfil geográfico: versa sobre la zona de confort del asesino. Es su territorio, nos indica cómo se desplaza por su zona, dónde podemos buscarlo y dónde puede actuar. Al igual que un depredador, nuestro asesino matará en la zona donde se sienta cómodo. A este caso hay excepciones como los asesinos desorganizados (que se guían por impulsos pero que matará cerca de la zona de desarrollo de su vida debido a que no se desplazará a grandes distancias para buscar a las víctimas) o el viajero (porque prefiere viajar lejos de su zona de residencia para matar)
Es interesante tener en cuenta el estudio del círculo de Canter, que llevó a cabo un estudio sobre violadores y vio que entre el 50 y el 70 % de los mismos vivían en un área que podía ser delimitada por un círculo uniendo los lugares más alejados donde habían atacado.
c.       Modus operandi y firma: el primero es el método que usa el asesino para llevar a cabo su crimen, las técnicas y decisiones que ha tenido que tomar para matar. Podemos deducir de esto características psicológicas del asesino (planificador, inteligente, la profesión que desempeña…). Cambia a lo largo de los crímenes con el aprendizaje de habilidades por parte del agresor. Tiene tres metas funcionales: proteger la identidad del delincuente, llevar a cabo con éxito la agresión y facilitar la huida.
La firma sin embargo, es el motivo del crimen. Nos da información más profunda del asesino. No cambia.
d.      Victimología: la víctima es muy importante en el perfil debido a que ha sido elegida por el asesino. Si ésta ha fallecido habrá que hacer una autopsia psicológica, de donde podemos sacar información de la misma como sus temores, trabajo, amistades, hábitos…
Según las autopsias se puede clasificar a las víctimas en víctimas de alto riesgo y de bajo riesgo. Esta clasificación fue hecha por Ressler.
La investigación de la víctima también nos puede dar una huella psicológica del criminal debido a que entre ambos hay una relación, ya que el asesino usa a la víctima para contar una historia, en esa relación es donde se refleja la personalidad del asesino.

En la realización de estos últimos perfiles también necesitamos del perfil inductivo o de agresores conocidos.
¿Por qué no os veis después de estas entradas que estamos haciendo un capitulito de Mentes Criminales e intentáis hacer un perfil? Seguro que ya sois unos expertos…