domingo, 19 de abril de 2015

Perfilamiento criminal

PERFILIACIÓN CRIMINAL: UNA HERRAMIENTA AUN POR MEJORAR


Leí hace poco una noticia del 18 de marzo de 2015 sobre el caso de los abusos sexuales cometidos presuntamente por un sacerdote en el caso del clan de los Romamones.[1] En el artículo escrito por José Ramón Villalba, se hablaba sobre la prueba practicada al líder del clan, Román M. V., por el Servicio de Análisis de la Conducta de la Policía Nacional para tratar de verificar la credibilidad de los testimonios prestados en sus declaraciones en sede policial.
Con ello quise investigar sobre una de las técnicas de investigación criminóloga que debe emplear el psicólogo criminal en su profesión, que es precisamente la perfilación criminal. Se trata de una técnica que tiene su fundamento en un minucioso análisis a los diferentes patrones conductuales en los delincuentes conocidos, con el objetivo de definir y catalogar una serie de tipologías para ayudar en los posibles casos que surjan en el futuro, en especial aquellos en los que no se conoce al responsable. Dicho análisis se debe realizar a partir de los indicios físicos y psicológicos encontrados en la escena del crimen (perfilación criminal deductiva).[2]
Por tanto, estamos hablando de una herramienta de investigación elaborada a partir de las ciencias de la conducta. Sin embargo, al parecer se trata de un método relativamente reciente (Ressler, 1986; Homant y Kennedy, 1998), lo que significa que existen ciertos problemas al carecer de una metodología redactada y establecida y de no tener una base teórica suficientemente investigada. De hecho, hay pocos documentos a los que hacer referencia con respecto a una vista preliminar de esta materia por la red. Encontré interesante una breve entrada que hacía referencia al libro 20 puntos para comprender un perfil delictivo[3].
Mi impresión inicial, resultado de una breve búsqueda de información sobre la investigación de la perfilación criminal, es que en este campo queda aún mucho que recorrer y en el que se debe profundizar y promover la investigación.




[2]  HARRIS, D. Profiles In Injustice (2003). Boletines terminológicos y normativos. Nº 51. http://www.europarl.europa.eu/transl_es/plataforma/pagina/celter/bol51.htm [Consultado en Abril de 2015]
[3] SANTIAGO GOMEZ, T (2010). 20 puntos para comprender un perfil delictivo. Editorial: UBIJUS.

4 comentarios:

  1. Hola Estefany,
    Totalmente de acuerdo contigo, en lo referente a que el campo de la perfilación criminal, tiene un amplio camino por recorrer y que eso solo se obtendría a través de la profundización y mediante la promoción de la investigación y solo añadir que en este campo juegan un importante papel los psicólogos, ya que están presentes en muchos de los interrogatorios que se producen.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Cristina:
      Tienes razón, como se ha visto ya en otras entradas en cuanto al tema del perfilamiento criminal en España, aún queda mucho camino por recorrer.

      Eliminar
  2. Hola Estefany, hace un tiempo en el blog publiqué una entrada sobre la elaboración de un perfil criminal de un asesino. He de reconocer que no sabía que se tratara de un método tan reciente y, aunque resulte un método al que aún le queda mucho por mejorar, no puedo hacer más que defender su eficacia.
    He observado perfiles criminales de asesinos en serie que fueron de una gran ayuda en la resolución de los crímenes, sin embargo, hay que tener claro un punto muy importante de esta técnica y es que simplemente es un acercamiento orientativo basado en los actos cometidos por el criminal.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Paula:
      Es justo lo que le comentaba a Cristina, es un ámbito en el que queda mucho que desarrollar y mucho más en España. Como bien dices, sirve como apoyo pero requiere de otros factores a tener en cuenta.

      Eliminar