miércoles, 1 de abril de 2015

EL HOMICIDIO COMO ESTRATEGIA EVOLUTIVA

Fue el título del artículo lo que más llamo mi atención. Tras leerlo, lo primero que me vino a la mente, fue “una versión gore y psicológica de la selección natural de Darwin”. Ya que David Buss, autor original del artículo, expresa que cometer un asesinato es eliminar un competidor, lo que permite sobrevivir y adaptarse.

Según Buss la violencia que conlleva al homicidio suele estar provocada por una ruptura, una insatisfacción, en definitiva por no alcanzar las expectativas que nos formamos.
Para terminar comentar que la Teoría de la Adaptación Homicida de Buss no está aceptada por todo el mundo, sino que es una teoría con gran polémica. Uno de los argumentos en contra es que no se puede predecir el comportamiento de un individuo con exactitud, porque nuestro comportamiento está afectado por demasiadas variables. 


El enlace al artículo entero está AQUÍ

Fuente

Arosemena, R. (17 de Febrero de 2015). El homicidio como estrategia evolutiva. Recuperado el 31 de Marzo de 2015, de http://www.psyciencia.com/2015/02/17/el-homicidio-como-estrategia-evolutiva/


6 comentarios:

  1. Un título impactante... Interesante artículo Silvia, nunca había oído hablar de nada parecido. Lo que me llama la atención es el hecho de que alguien se plantee el homicidio como un arma de adaptación al medio. No hay duda de que los animales luchan (matan) con sus competidores por conseguir procrear y mantener la especie, o que nosotros mismos matemos a un cerdo o a una vaca para poder comer y sobrevivir. Pero que de ahí se llegue a la conclusión de normalizar el homicidio.... El mundo sería un caos si fuéramos matando a todo aquel que nos lleve la contraria, nos caiga mal, o se entrometa en nuestro camino... En fin, existen otras maneras. En mi opinión, el ser humano es mucho más complejo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No creo que el autor del artículo original quisiese dar la opinión que has sacado. Creo que lo que pretendía es que viésemos las cosas desde otro angulo, uno relacionado con la evolución. Al parecer no le ha salido. Particularmente, opino que aunque el hombre es más complejo que como lo expone David Buss, tampoco es un lindo conejito. Como se ha dicho en otras entradas de este blog, todos tenemos un lado "oscuro"

      Eliminar
  2. Hola Silvia,
    Me parece muy sorprendente que el autor de tu artículo, David Buss, defienda que el homicidio se considere como una técnica para la evolución, puesto que opina que deshacernos de un competidor nos permite sobrevivir y adaptarnos y al igual que Laura, aprecio que los seres humanos somos muy complejos y que hay otras formas para solucionar nuestras expectativas con los otros e incluso con el medio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como le he respondido a Laura, creo que el autor quería darnos la posibilidad de entender el homicidio desde la psicología evolutiva.
      Lo cierto es que "el hombre es un lobo para el hombre", todos tenemos deseos, y muchas veces no todos podemos obtenerlos, habría una constante competencia para eliminar nuestros posibles rivales.Sin embargo creo que normal y afortunadamente nuestra "eliminación de rivales" no es mediante un asesinato., como deja entre ver Buss, sino que desacreditamos o hacemos que los despidan. Por norma general no somos tan letales.

      Eliminar
  3. Silvia, la verdad es que es una visión como tú misma dices un poco macabra de las razones para asesinar de las personas.
    No puedo hacer más que estar en contra de que esto sea así, muchas de las ocasiones, como por ejemplo el caso de Ted Bundy, publicado en el artículo, que asesinó a muchas mujeres por el parecido que guardaban con su ex-novia no me hacen pensar que sea por un método evolutivo, sino muy psicológico. En mi opinión es más el hecho de revivir la fantasía de hacer daño a aquel que te hizo daño que el hecho de adaptarse o morir.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que en las respuestas anteriores a los comentarios de nuestras compañeras deje clara mi postura en contra de esta teoría pero también intente que los lectores vieran, al menos un poquito, porque el autor del articulo original llego a esa conclusión. Supongo que no hay cosas que no se pueden racionalizar por las dos direcciones.
      Realmente concuerdo contigo Paula. Hay casos (creo yo que la mayoría) que no tienen nada de evolutivo y si mucho de psicológico como en caso de Ted Bundy. Pero para eso estamos los psicólogos y futuros psicólogos para evitar que tales actos ocurran, además de para investigar y comprobar científicamente si la teoría de David Buss es correcta.

      Eliminar