miércoles, 15 de abril de 2015

El psicólogo en la investigación I: La Autopsia Psicológica

Bueno, a estas alturas del blog seguramente muchos de los uqe nos leéis estaréis preguntándoos qué pinta un psicólogo en una investigación de un crimen. Al fin y al cabo, los inspectores encargados de eso han sido especialmente preparados para la resolución del crimen, no hace falta nada más.
Pues sí, de hecho a lo largo de los últimos años se han ido desarrollando una serie de técnicas (procedentes de la unión entre la psicología y la criminología) que permiten a los psicólogos criminales y forenses hacer su trabajo.
Entre ellas está la que me trae aquí, la autopsia psicológica. Buscando en internet encontré un artículo de 2014 que apareció en la Revista electrónica de ciencia penal y criminología en la que Carmen María Velasco Díaz nos habla acerca de esta técnica. Os hago un breve resumen de lo que es y, como siempre, para los más curiosos dejo abajo enlazado el artículo original.

AUTOPSIA CRIMINAL.

¿Qué es?
La autopsia criminal es una técnica mediante la cual el propio profesional sigue los pasos que llevaron a la víctima a su muerte. Cuál era su situación emocional y psicológica en el momento de la muerte, las circunstancias en las que se dio...
Como ya adelanté en mi publicación sobre la perfilación criminal y, al igual que sucede con la autopsia medico-forense tenemos que tener también en cuenta la gran importancia del escenario del cirmen, ya que tanto la víctima como el propio asesino dejan evidencias psicológicas en él.

¿Cuándo se usa?

*Para conocer las causas de la muerte: hay ciertas situaciones en las que es imposible identificar las causas de la muerte mediante una autopsia medico-forense, en concreto dos: muerte incierta o equívoca (se sabe la causa de la muerte pero no las circunstancias, es decir, si fue un accidente, si se suicidó...) y muerte indeterminada o dudosa (en las que debido al estado en el que se encuentra el cuerpo de la víctima es imposible saber la causa de la muerte). Ahí es donde los psicólogos entramos en juego y, volviendo sobre los pasos de la víctima determinamos si fue accidental, suicidio, asesinato...
*Ayudar a conocer un poco más al criminal y así poder llevar a cabo un perfil.
*Determinar la causa que condujo al suicidio de la persona (para poder prevenirlo en futuras circunstancias o ver si en ese suicidio alguien más estuvo implicado...)

¿Cómo se hace?

1. Se pide una evaluación psicológica por parte de familiares de la víctima o de los investigadores acerca de una persona que consideren sospechosa.
2. Tras hacerla el caso es presentado a un perito para corroborar si es necesario llevar a cabo el procedimiento...
3. Se comienza la investigación haciendo uso de todo el material sobre la víctima del que se pueda disponer, se llevan a cabo investigaciones acerca de lo que hizo los días anteriores a su muerte...
4. Se realiza un informe forense con las conclusiones finales tras el trabajo de investigación.

En estos procedimientos también se llevan a cabo procedimientos de ayuda para la recuperación de la memoria de testigos que puedan tener un conocimiento de algo que ayude a resolver el crimen.

Bueno chiquillos, esto es en líneas generales una autopsia psicológica, aquí os dejo el enlace al artículo y os dejo reflexionando sobre la relación de la psicología en la investigación criminal con una frase de Hercule Poirot (personaje de las novelas de Agatha Christie):
"El crimen y la psicología van cogidos del brazo" - Hercule Poirot, Tragedia en tres Actos de Agatha Christie.
Enlace: http://criminet.ugr.es/recpc/16/recpc16-02.pdf

4 comentarios:

  1. Muy buen post Paula, la verdad que nos permite saber con claridad que "pinta" un psicólogo en la escena de un crimen.
    Digamos que siempre cuando pensamos en Psicología nos viene a la mente el diván, la psicología clínica, pero la Psicología abarca muchas áreas de intervención y la forense y criminal son una de ellas.
    Las evidencias psicológicas son muy importantes porque nos dan datos sobre cómo sucedió ese crimen, nos permiten entender y descubrir las conductas que se llevaron a cabo. Además otra cosa importante que también menciona el artículo, es la recopilación de información por parte de los testigos, un proceso en el cual memorizar con detalle resulta complicado en la mayoría de las ocasiones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Laura. Sobre esto último que comentas, he visto en series de televisión y eso, métodos para ayudar a las víctimas a recordar aquello que pudieron observar basadas en algo así como un viaje a través de los sentidos al momento a recordar. Recordando por ejemplo cosas aparentemente sin importancia como el olor del lugar donde se vio al sospechoso para llegar a recordar detalles tan importantes como la matrícula del coche en el que se fue.

      Eliminar
  2. Gran entrada Paula,
    Me alegra mucho que por fin alguien publicara función que los psicólogos ejercen en el campo forense, para ir abriendonos un poco más en estos temas y que poco a poco vayamos siendo más reconocidos en estas áreas.

    De las que has puesto, como función más llamativa, creo que es la de hacer recordar a los testigos o víctimas lo sucedido, pues en muchas ocasiones estas se encuentran en estado de shock ante lo ocurrido, impidiéndoles recordar con claridad o incluso dejándoles completamente en blanco de tal forma que no puedan aportar ningún tipo de información.

    Al hablar de estos temas, lo primero que se me pasa por la cabeza es a la psicóloga Elizabeth Loftus. Supongo que a ti también te pasa.

    Muchas gracias Paula.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La verdad Marta no había pensado en ella pero sin duda guarda una grandísima relación con esto, muchas gracias por haberla relacionado.
      A mí personalmente también fue lo que más me impactó.

      Eliminar