domingo, 26 de abril de 2015

RECREAN LA VIOLENCIA DESDE EL ARTE ACTUAL

Hoy os traigo una entrada un poco diferente a las que he hecho hasta ahora, para ir despidiéndonos del blog...
El arte es una de las mejores herramientas de expresión que tiene el ser humano, y con esta entrada os quería hacer ver que la violencia también se puede analizar, canalizar y criticar desde el arte.

Así que sin más dilación, os dejo con el artículo espero que os guste, y os dejo con una frase de Edith Wharton: "La creatividad no consiste en una nueva manera, sino en una nueva visión".


La muestra Visible invisibilización invita a reflexionar sobre la realidad a través del videoarte, la instalación, las piezas sonoras y el performance.

Reflexionar y cuestionar la violencia desde el mundo del arte es una de las ideas principales de la exposición Visible invisibilización. Aproximaciones en torno a la violencia, que se exhibió en el Museo de Arte Contemporáneo Alfredo Zalce de Morelia, Michoacán. 

“La intención es que los artistas contemporáneos y multidisciplinarios presenten, desde sus prácticas artísticas, una serie de propuestas que reflexionen, cuestionen y evidencien con un sentido crítico las distintas formas de violencia”, explicó la curadora Gabriela Martínez.

“Nosotros creemos que hay otras posibilidades de abordar los problemas actuales que aquejan a nuestro país y Visible invisibilización... quiere ser un canal de diálogo y reflexión pero desde una mirada crítica, dijo en torno a esta muestra itinerante.

La exposición incluye piezas de Teresa Margolles, Enrique Ježik, Miguel Ángel Rojas, Pedro Reyes, César Martínez, Lorena Wolffer, Edwin Sánchez, Fernando Llanos y Ximena Labra, entre otros artistas.

“Es un proyecto independiente que hemos ido enriqueciendo y ha aumentado su investigación ante la emergencia por la que atraviesa el país, pero desde el campo de las artes”, agregó.


Al respecto, el cocurador Said Dokins explicó que la importancia de este trabajo radica en el panorama social y cultural que se vive en México y América Latina. “Es importante abordar ciertos territorios que han sido dominados por la violencia, pues hoy más que nunca somos testigos de la creciente complejidad en la que se percibe la violencia”, aseguró.

¿Qué tipo de violencia es?, cuestionó. “Una violencia exacerbada, ligada a dictaduras y tácticas subrepticias de control social, a masacres indiscriminadas y selectivas en un contexto de globalización con nuevas formas de intercambio económico, tráfico, crimen, migración, desaparición forzada y marginalidad”, añadió.

A esto se podría sumar la emergencia de Estados Unidos por erigirse como vigilante mundial y generando un contagio de guerras preventivas, antiterroristas contra el narcotráfico bajo una lógica de violencia contra violencia.

Por desgracia, “en este terreno es donde se configuran nuestras dinámicas sociales contemporáneas y sabemos que está dominado por políticas de separación por la necropolítica y el surgimiento de nuevos grupos insurgentes de autodefensas en una guerra de larga duración”, dijo.

Para Dokins, el contexto que se vive en estados como Michoacán, Guerrero y Veracruz, es el germen que detonó esta exposición. “Esto nos hace pensar que efectivamente hay una nueva forma de producción de violencia latinoamericana en general, así que esta exposición toma como eje estos temas, pero no específicamente esa violencia fáctica o física, visible o extrema, sino más bien una violencia sutil u oculta a partir de esa figuración actual de una existencia de un estado paradójico donde se cubre la violencia”, detalló.

Al mismo tiempo se mediatiza, se naturaliza y se producen todos estos nuevos campos de operación de la violencia. Pero con Visible invisibilización, los artistas parten de acontecimientos recientes y los vinculan con hechos históricos.

“Temas como la violencia económica, de género, en los medios de comunicación, en conflictos sociales y políticos; problemáticas muy comunes como la corrupción, la desigualdad y la desaparición forzada aparecen en la muestra desde una mirada velada que refleja nuestro contexto”, indicó.

Sin embargo, en el fondo la exposición también busca contribuir al desarrollo artístico y cultural en la ciudad de Morelia, generando un campo de reflexión y discusión pública sobre el tema de la violencia en México y América Latina.


“La idea ha sido abrir las posibilidades de diálogo entre la comunidad, especialistas, académicos y artistas para analizar las circunstancias actuales de la experiencia estética y su relación con la producción, recepción y representación de la violencia”, apuntó.

La muestra presenta piezas de videoarte, instalación, objeto, fotografía y gráfica, piezas sonoras y performance de artistas mexicanos como Adela Goldbard, Andrés Orjuela, Artemio Narro, Belsay Maza y Carol Borja. Participan además Fausto Gracia, Gabriel de la Mora, Hilo Rojo, Isaac Torres, Óscar Salamanca, Ricardo Zambrano, Rubén Gutiérrez, Sayak Valencia y Yury Hernando, entre otros.

Por último, Dokins explicó que antes de que concluya la muestra se integrará una memoria general, en la que serán compiladas las piezas expuestas en Querétaro y en el Museo de Arte Contemporáneo Alfredo Zalce de Morelia, con textos críticos de Guillermo Pereira y un testimonio de cada artista sobre su propio trabajo.

Cómo obtener y evaluar el testimonio de niños abusados sexualmente

                El abuso infantil es un fenómeno, por desgracia, ciertamente frecuente en nuestros días. Para un psicólogo forense, su ámbito de trabajo en esta materia no se reduce exclusivamente a la mente y conducta del delincuente, sino también a los de los niños afectados. Y hay que hacer aquí una distinción fundamental para matizar su tarea: mientras que la salud mental y la adecuada recuperación de las víctimas del abuso infantil es tarea de los psicólogos cínicos, a los psicólogos forenses les incumbe la faceta más judicial del asunto: la de obtener una declaración por parte de los pequeños afectados por el abuso y, una vez conseguida, valorar su veracidad.
                Esto constituye una difícil tarea cuya complejidad emerge del nivel de desarrollo de los niños en su ciclo de crecimiento físico e intelectual: interactuar con ellos no sólo puede resultar complicado en general, sino más aún en el caso de las víctimas de esta clase de abusos. Por ello, en su artículo Guía de buena práctica psicológica en el tratamiento judicial de los niños abusados sexualmente, E. Echeburúa e I. J. Subijana, de la Universidad del País Vasco y de la Audiencia Provincial de Guipúzcoa, respectivamente, no solamente nos ofrecen información útil para comprender cómo es conveniente proceder a la hora de obtener y evaluar judicialmente las declaraciones de las víctimas de abuso infantil, sino también una explicación de por qué éstas llegan a hacerse necesarias.
                En este blog, hemos seleccionado los fragmentos que hemos considerado más oportuno; no obstante, el/la interesado/a lector/a puede acceder al artículo original mediante el enlace que adjuntamos al final de la entrada.

*    *    *

Evaluación de la credibilidad del testimonio en los menores
¿Por qué se plantea el problema de la credibilidad del testimonio?
    En los casos de abuso sexual de menores, habitualmente no hay lesiones físicas ni tampoco testigos de lo ocurrido, por lo que el único dato probatorio puede ser el testimonio del niño. Ocurre, además, que el ciclo evolutivo del menor puede imponer restricciones a su capacidad de memoria o de percepción de la realidad (es decir, facilitar la fabulación, lo que supone confundir la fantasía con la realidad), así como propiciar la inducción de un testimonio viciado por parte de un adulto (Cantón, 2003; Cantón y Cortés, 2003). Otro problema -menos estudiado y más difícil de abordar- es que el menor oculte los abusos a pesar de existir indicios específicos de su ocurrencia o que realice una revelación parcial (Ceci y Bruck, 1995). Todo ello hace aconsejable la práctica de una prueba pericial psicológica sobre la credibilidad de las manifestaciones del menor. Es decir, se trata de determinar si el niño percibe correctamente la realidad y la recuerda adecuadamente, si distingue bien la fantasía de la realidad y si dice la verdad sin presiones externas (Alonso-Quecuty, 1995; Diges, 1997; London, Bruck, Ceci y Shuman, 2005).
    En realidad, si bien en la gran mayoría de los casos los niños no suelen mentir cuando realizan una denuncia de abuso sexual, no debe descartarse la posibilidad de que esto ocurra. De hecho, sólo el 7% de las declaraciones resultan ser falsas (fenómeno de simulación). Sin embargo, los falsos testimonios pueden aumentar considerablemente (hasta un 35%) cuando las alegaciones se producen en el contexto de un divorcio conflictivo (Echeburúa y Guerricaechevarría, 2000, 2006). En estas circunstancias los niños pueden ser objeto de utilización y de engaño por parte de un miembro de la pareja para vengarse del otro (bien por deseos explícitos de venganza, bien por la falta de aceptación de una nueva relación de la ex pareja) o para conseguir la custodia del niño o cambios en el régimen de visitas. De este modo, ciertas conductas de expresión de cariño, como caricias o besos, pueden ser malinterpretadas y sacadas de contexto por las figuras más próximas al niño (Urra, 1995, 2002). Sin embargo, lo que es relativamente común en algunos niños es retractarse de una denuncia bajo la presión de la familia (fenómeno de disimulación). La mayoría de las retractaciones son falsas. De hecho, no es infrecuente la retractación, al asustarse el menor por temor a las represalias del abusador o al percatarse de la trascendencia familiar, social o judicial de la revelación de lo sucedido. En general, los menores son más propensos a negar experiencias que les han ocurrido -y que son percibidas como traumáticas- que a hacer afirmaciones falsas sobre este tipo de acontecimientos.
    Si el menor niega los abusos al inicio del proceso judicial, puede no llevarse a cabo una valoración pericial o puede hacerse de forma inadecuada. La revelación requiere un período de tiempo apropiado, más allá de una o dos sesiones, en el que se cree un clima de confianza para que el menor pueda sentirse seguro y revelar un suceso que habitualmente constituye un profundo secreto. Por desgracia, no siempre hay una correspondencia entre los tiempos judiciales, caracterizados por la necesidad de enjuiciar los hechos en un plazo no excesivamente largo, y los tiempos psicológicos, mucho más flexibles al estar vinculados a las necesidades de recuperación del menor. Un elemento importante es la cercanía en el tiempo de la denuncia respecto a los hechos sucedidos. En general, el testimonio es mucho más creíble cuando ha transcurrido poco espacio de tiempo entre la conducta sexual sufrida y la denuncia presentada. Cuando ha pasado mucho tiempo, el efecto del olvido y la interferencia de otras entrevistas habidas (padres, policías, psicólogos, etc.) restan credibilidad al testimonio (Masip y Garrido, 2001, 2007).
Métodos de información
– Las entrevistas. La entrevista psicológica es, junto con la observación, el medio fundamental de valoración de los abusos sexuales a menores. La entrevista permite detectar los indicadores significativos relacionados con la existencia de abusos sexuales y determinar si las respuestas emitidas por el niño -emocionales, conductuales o físicas- coinciden con aquellos síntomas comúnmente considerados como efectos del abuso sexual (véase la Tabla 1) (véase Echeburúa y Guerricaechevarría, 2000; Vázquez Mezquita, 2004). No obstante, estos síntomas pueden variar en función de una serie de variables relevantes: el tipo y gravedad del abuso, las diferentes edades y conocimientos sexuales de los menores, las relaciones afectivas previas entre víctimas y abusadores, la reacción diferencial del entorno ante la revelación del menor, etc. Las entrevistas con el menor deben hacerse en un ambiente protegido y en un clima empático, de forma que se posibilite la expresión adecuada de las emociones y de los pensamientos. En ocasiones, favorecer una primera revelación puede requerir varias sesiones, dado que no siempre resulta fácil que el niño se atreva a romper su silencio y comience a relatar los sucesos abusivos. Asimismo deben adaptarse a la fase del ciclo evolutivo en que se encuentra el menor y a la situación emocional que atraviesa como consecuencia del suceso traumático. Desde un punto de vista técnico, las entrevistas deben responder a la técnica del recuerdo libre, vertebrado en torno a una batería de preguntas abiertas y no directivas, lo que supone evitar las preguntas cerradas de naturaleza sugestiva o inductora. Se debe eludir tanto la entrevista tipo interrogatorio como la entrevista excesivamente paternalista. En la medida de lo posible, la exploración debe realizarse de forma individualizada, evitando expresamente la presencia de personas que puedan tener algún interés especial en el caso. También dichas entrevistas deberían grabarse en vídeo e integrarse en el expediente judicial. De este modo, además de contar con el material de trabajo sobre el que se ha efectuado el dictamen, se puede proteger al menor de reconocimientos posteriores no siempre justificados. Respecto a la información general, las entrevistas deberán prestar atención al estado emocional del menor, al desarrollo evolutivo del niño, a sus recursos psicológicos, a sus aficiones, a sus fuentes de apoyo familiar y social y a su adaptación a la vida cotidiana (escuela, amigos, familia, etc.), así como a la estabilidad familiar. En cuanto al tema de los abusos sexuales, la entrevista se centrará en la fiabilidad y calidad de los hechos narrados, en la posible presión por parte de otros adultos, en los conocimientos sexuales del menor y en los efectos de la revelación o de la denuncia sobre el menor y el resto de la familia. Hay también un lenguaje no verbal (mirada, enrojecimiento facial, demora en las contestaciones, dudas en las respuestas, gesticulación, movimientos de manos y piernas, etc.) al que hay que prestar la atención debida. En general, el testimonio es creíble cuando supone un relato claro y coherente de lo ocurrido, sin contradicciones fundamentales, con un lenguaje adecuado a su edad y una expresión emocional apropiada, cuando no hay motivaciones secundarias para mentir o fabular y cuando es consistente con la información adicional que se tiene del caso. Por el contrario, el testimonio es poco creíble cuando responde a un relato confuso y contradictorio, cuando ha habido ya muchos informes o intervenciones anteriores y cuando ha habido una dilación no justificada en la revelación o en la presentación de la denuncia.
– El análisis de la veracidad de la declaración. Tal como se ha desarrollado por Undeutsch (1998) y por Steller y Köhnken (1994), se trata de un método complejo que tiene como objetivo diferenciar entre testimonios verdaderos y falsos. Este método se basa en la hipótesis de que las declaraciones que se efectúan referidas a hechos reales (vividos) son cualitativamente distintas de las que son fruto de la fabulación o de la inducción. En concreto, el análisis incluye los siguientes puntos: la revisión cuidadosa de la información relevante, la entrevista semiestructurada con el niño, el análisis del contenido de la entrevista basado en criterios, la comprobación de la veracidad del testimonio, y la valoración conjunta del análisis del contenido y de la comprobación de la veracidad (Arce y Fariña, 2005; Cortés y Cantón, 2003; Godoy-Cervera y Higueras, 2005; Paúl,
2004; Pozo, 2005; Vázquez Mezquita, 2005). Un estudio de casos con este método se encuentra ejemplificado en Ruiz Tejedor (2004). El análisis de la veracidad de la declaración se ha desarrollado a partir de diferentes ámbitos de la Psicología (procesos cognitivos, principios evolutivos, técnicas de entrevista, etc.) y se ha mostrado efectivo en numerosos casos de abuso sexual. Sin embargo, este procedimiento no cuenta con las propiedades de una técnica psicométrica. Se plantea, por ello, la necesidad futura de establecer el peso específico de cada uno de los criterios, así como de contar con puntuaciones de corte adaptadas a cada grupo de edad y a la complejidad de la experiencia abusiva (Echeburúa, Guerricaechevarría y Osés, 1998).
– Los dibujos y los muñecos anatómicos. Los dibujos y los muñecos anatómicos se han propuesto como vía de acceso al conocimiento de los abusos sexuales en niños que, por su corta edad o por algún déficit específico, no presentan unas mínimas habilidades verbales o en niños muy inhibidos emocionalmente en los que es difícil establecer un contacto verbal (Alonso-Quecuty, 1999; Cantón, 2006; Cortés, 2003b). Los dibujos permiten la libre expresión emocional del niño, sobre todo cuando sus recursos verbales son limitados y pueden estimular el recuerdo de determinados acontecimientos. Hay que ser en todo caso prudentes en su interpretación e integrar las conclusiones con los datos obtenidos por otras fuentes de información. Los muñecos anatómicos, sin embargo, resultan desaconsejables. Los reparos existentes a la utilización de estos muñecos derivan de que son sexualmente sugestivos y de que, de este modo, pueden distorsionar la memoria del menor (Paúl, 2004). Sin embargo, una alternativa son los muñecos normales, que pueden favorecer el juego simbólico y ayudar al niño a representar situaciones asociadas a los abusos.

*    *    *

Cita del artículo:
Echeburúa, E. y Subijana, I. J. (2008), Guía de buena práctica psicológica en el tratamiento judicial de los niños abusados sexualmente, International Journal of Clinical and Health Psychology, Vol.8 (Nº 3), pp. 733-749.

Enlace al artículo original:

LUCES, DOMINGO…ACCIÓN: Dexter


Dexter (Michael C. Hall) es un forense especializado en análisis de salpicaduras de sangre en el Departamento de Policía de Miami. También es un fiel novio, un divertido padrastro, un hermano confidente y ―para algunos― un freak de la sangre. Pero además, Dexter es un psicópata que, al terminar su turno en la comisaría, busca a criminales cuestionables para saciar su particular moral y los mata: Dexter es un asesino en serie. El único que desde su infancia lo conoció realmente fue su padre adoptivo, Harry Morgan, quien le dio la ética y el modus operandi con el que lleva a cabo sus crímenes (o su particular justicia). Al darse cuenta de que el instinto asesino de su hijo era imposible de evitar, decidió educarlo para sacar provecho de su particular sed de sangre y aportarle un código de actuación denominado «el código de Harry», enfocado a perseguir y eliminar a aquellos asesinos que habían conseguido eludir la acción de la Justicia.

Esta serie es impecable es muchos  los aspectos que la componen. Las interpretaciones son excelentes, especialmente la del protagonista Michael C. Hall, qien logra meterse en su personaje y lo recrear de una manera magnifica, manteniendo toda la complejidad y profundidad de Dexter. Logra un equilibrio  entre la frialdad absoluta y el fingido afecto hacia todos los que le rodean.

Visualmente está muy bien rodada, con una conseguida fotografía y una estética que encaja a la perfección con la morbosidad de la trama. Pose grandes diálogos y unos increíbles  efectos especiales. En todas sus temporadas, la trama es fluida, dinámica y con una gran tensión narrativa que mantiene  absorbido al espectador en cada capítulo.

A pesar de  no ser apta para todos los tipos de públicos ni todos los gustos, “Dexter” es -en mi opinión-  interesante, inteligente y excelente.

LUCES, DOMINGO…ACCIÓN: EX MACHINA


"Ex machina" es un intenso thriller psicológico dirigido por Alex Garland, y que cuenta la historia de Caleb (Domhnall Gleeson), un programador de 24 años que trabaja en una de las mayores empresas de Internet del mundo. Un día gana un concurso cuyo premio es una semana de vacaciones en la mansión privada del presidente ejecutivo de la compañía (Oscar Isaac). Cuando Caleb llega a la estupenda casa en medio de la nada, descubre que deberá participar en un experimento tan extraño como fascinante en el que interactuará con la primera inteligencia artificial autentica del mundo que habita en el cuerpo de una preciosa mujer robot (Alicia Vikander).

Con esta película se trata un tema de típico de la ciencia ficcion, la inteligencia artificial, más concretamente aquellas que reflejan la condición humana, nuestras mezquindades y escasas bondades. Si bien es cierto que no se trata de nada novedoso, su director consigue hacer un film interesante que mezcla con bastante acierto una parte intelectual con un claustrofóbico thriller psicológico con toques de morbo.

 La película juega con las dudas, la manipulación  y los secretos,   todo ello embotellado en una de esas casas modernas e inteligentes, creando un escenario bonito y actual pero también frío y poco fiable.

Una de las cosas que más me maravillo e intrigo fue una idea que lanza la película, y no es del todo descabellada. La idea es que la inteligencia artificial y el aspecto del robot toman como base las búsquedas en Internet,  y de ahí, de los muchos usuarios de Google (si mal no recuerdo, en la película le ponen otro nombre), adquiriendo todas las características de la psique humana, desde las más razonables a las más ilógicas y emocionales.

Este asunto plantea algunas cuestiones sobre Internet como: ¿usamos nosotros el Internet o "él" nos usa a nosotros? ¿Tiene una verdadera finalidad concreta? ¿Terminará por no necesitarnos a los usuarios una vez nos haya, por así decirlo, absorbido?


sábado, 25 de abril de 2015

RADIO: ciberdelincuencia.

Como bien dice el título y como ahora escucharéis, existe la delincuencia por Internet. No es novedad, ¿verdad? Pues bien, en la mayoría de las ocasiones las redes sociales nos permiten abrirnos más a la sociedad, mostrar más de nosotros. No obstante, y aquí ¡cuidado lectores!, aquello que publicamos nos hace más o menos visibles, y todo puede ser utilizado por los agresores (fotos, vídeos, información...).

También he querido destacar que la ausencia de vigilancia hace mucho más fácil este fenómeno, y que en ocasiones la víctima no es capaz de detectar la agresión, o bien no sabe como denunciarlo (esto último ocurre frecuentemente también en el mundo físico).

El primer estudio que este programa nos muestra, nos aconseja el uso de supervisor por parte de alguien más (por ejemplo de los padres en caso de ser menores) y sistemas de protección como antivirus y privacidad de las reces sociales que se usan.

Escuchando este programa, podréis conocer los tipos de delincuencias que existen en nuestro país (desde económicos, hasta amenazas, acoso sexual, etc.), y sus respectivos porcentajes en España.
Os dejo el link abajo donde podéis escucharlo.


FUENTE: rtve.es
LINK: http://mvod.lvlt.rtve.es/resources/TE_SINVESC/mp3/8/2/1429780890728.mp3
FECHA: 23 de Abril de2015

Un alumno mata con una ballesta y un machete a un docente en Barcelona

Un profesor ha muerto y cuatro personas han resultado heridas tras irrumpir esta mañana un alumno, de 13 años y de segundo de ESO, armado con una ballesta en el instituto Joan Fuster, ubicado en la plaza Ferran Reyes, en el barrio de La Sagrera de Barcelona. El profesor ha sido herido con la ballesta, aunque la muerte se la ha provocado una herida de arma blanca en el abdomen. Trabajabacomo sustituto en materia de ciencias sociales de una profesora del centro, que se encontraba de baja. Tres de los cuatro heridos, están siendo atendidos en el Hospital de Sant Pau de Barcelona de heridas leves y se encuentran estables. El Juzgado de Instrucción 24 de Barcelona, en funciones de guardia, ha abierto diligencias este lunes, ha informado en un comunicado el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC). 


Este lunes "es un día de duelo para la escuela catalana y para el país", ha asegurado la consejera de Educación en rueda de prensa. Irene Rigau ha manifestado las condolencias del Gobierno catalán por el trágico suceso. "Este acto afecta a toda la comunidad educativa del país, especialmente a los profesores, que son tan importantes para la formación de los alumnos". Rigau ha apuntado también a una enfermedad mental del menor de 13 años. En concreto se ha referido a que "podría haber sufrido un brote psicótico. Es el comportamiento patológico del alumno el que le hace actuar de la forma en que lo ha hecho". Asimismo ha asegurado que el expediente del alumno no está fuera de la "normalidad" en un menor de su edad, pero que había suspendido alguna materia. La consejera también ha explicado que mañana a la 11.00, además del minuto de silencio, todos los centros educativos de Cataluña reflexionarán sobre lo sucedido este lunes en el instituto Joan Fuster de Barcelona, informa Camilo S. Baquero. 

El alumno, de 13 años y por tanto inimputable, iba armado con un machete y la ballesta. Ha sido identificado por los Mossos d'Esquadra y custodiado en el interior del centro escolar hasta pasadas las 13 horas, según ha informado un portavoz de la policía autonómica. Posteriormente, ha sido trasladado a una unidad de psiquiatría de un hospital de Barcelona, para ser explorado, antes de pasar a disposición de la Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia, de la Generalitat. El adolescente llevaba una mochila con material que podría haber utilizado para preparar un cóctel molotov. 

Decenas de estudiantes se concentraban a las puertas del instituto, juntos a los padres que han llegado inmediatamente tras el suceso. "Benditos móviles. Nos han informado al minuto", explicaba uno de ellos. Además de los familiares, media docena de ambulancias se concentraban en la entrada. 

Algunos estudiantes de segundo de ESO del instituto Joan Fuster han explicado esta mañana que el detenido es un compañero de curso que presuntamente ha disparado primero a la profesora de castellano, cuando esta le ha dicho "pasa" porque llegaba tarde. La docente se encuentra herida. Las clases empiezan a las 8 de la mañana y el detenido ha llegado a las 9. Posteriormente el agresor ha apuñalado a la hija de esta profesora, compañera de clase, en la pierna. Al escuchar los gritos, el profesor de sociales ha acudido a la clase y en ese momento ha sido herido también con la ballesta, aunque la muerte se la ha provocado una herida de arma blanca en el abdomen. Compañeros de clase del agresor han sido trasladados en un autobús a que se les tome declaración, en presencia de sus padres. La consejera de Enseñanza de la Generalitat, Irene Rigau, y el alcalde de Barcelona, Xavier Trias, se han desplazado hasta el centro educativo. 

Los menores de menos de 14 años que cometan un asesinato no son imputables en España, como indica la Ley Reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores. La legislación indica que las medidas que deben adoptarse en casos como éste deben orientarse al ámbito educativo y familiar, informa EFE. Para adquirir y usar una ballesta en España es necesario tener los mismos permisos que para una escopeta. Sin embargo, un testigo citado por la citada agencia asegura que el arma era de fabricación casera, construida con madera y bolígrafos. 

Según han informado a Efe fuentes del hospital, tres de los heridos son una profesora, con contusiones en la cara, su hija, de 13 años y alumna también del centro, con heridas superficiales, y otro alumno, un chico de 14 años, herido en el tórax por arma blanca que se encuentra estable. La profesora ha sido dada de alta sobre las 16.15. Los dos alumnos siguen hospitalizados en observación, aunque "fuera de peligro", han detallado las mismas fuentes. 

Los tres han sido atendidos en el servicio de urgencias, donde están valorando si quedarán o no hospitalizados, mientras que el cuarto herido, otra profesora del centro, ha sido atendida en el mismo lugar de los hechos y ya ha sido dada de alta. 

La directora de la IES Joan Fuster, Dolors Perramon, ha leído un comunicado acompañada por la consejera de Enseñanza, Irene Rigau, y el alcalde de Barcelona, Xavier Trias, en que ha manifestado que la comunidad del instituto vive “con mucho dolor” los hechos. Perramon ha explicado a los medios que el profesorado celebrará mañana martes un claustro extraordinario para establecer las pautas de asesoramiento al profesorado, en coordinación con los servicios sociales y de emergencia. A partir de las 10 de la mañana los alumnos se incorporarán a las clases, pero no se impartirán lecciones, sino que cada grupo contará con un experto que los apoye y asesoramiento psicológico. Las clases retomarán la normalidad el miércoles. Este día se prevé realizar una ceremonia en memoria del profesor fallecido.



Enlace al artículo original:http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/04/20/catalunya/1429517734_522794.html

"Échale la culpa al cerebro"


Son múltiples las excusas que utilizamos para defender nuestros actos, sin embargo el texto nos muestra que dichas excusas disiparon su utilidad hace ya tiempo y afirma que la cosa sería diferente si empleásemos argumentos como " lo siento cariño, la amígdala y el estriado ventral de mi cerebro estaban hiperactivados, la ínsula no fue capaz de inhibir mi conducta...Yo no tenía elección", ésto podría valer como justificación ante una infidelidad e incluso en "algunos casos librarse de la cárcel".

El artículo nos aporta el gran interés que hay en "querer interpretar no sólo como funciona el cerebro, sino también la mente, la conducta y hasta los valores", además de conocer donde se localiza la maldad, la bondad, el amor, la empatía y la responsabilidad, en todas éstas cuestiones juega un papel muy importante la neurociencia quien proporciona alguna respuesta pero no todas aquellas cosas que nos preguntamos, puesto que la neurociencia "estudia el cerebro y sus reacciones ante diferentes estímulos" añadiendo que "la mente es mucho más que eso, procesos mentales complejos".

Se nos revela que a veces en los tribunales se está procediendo a "la defensa de actos delictivos basadas en alteraciones cerebrales, viniendo casi a decir que no fue la persona la que cometió el acto, sino su cerebro dañado".

Una de las cosas claras que pretende dejar la noticia es " a la neurociencia le queda un largo recorrido y con sus hallazgos seremos capaces de comprender mejor (incluso tratar) aspectos patológicos de la conducta humana, pero conviene aceptar que algunas cosas nunca las llegaremos a saber; bien porque no debemos o porque no podamos".

Se afirma que "al hablar de determinismo cerebral, implicaría despojar al ser humano de su capacidad de decisión".

Se concluye, reforzando la idea de que las lesiones cerebrales,  son limitaciones que a veces "explican los comportamientos incomprensibles, inmorales y hasta delictivos. Son lesiones que pueden llegar a privar de libertad al individuo por lo que su comportamiento no se considera ya un acto humano".

Tras leer el artículo se me quedan algunas ideas en el aire como: ¿Entonces una persona que no este "bien" de la cabeza y cometa asesinatos quedaría libre, entonces sus limitaciones cerebrales serían la excusa de sus actos y estos no se deberían castigar?, ¿ Si la persona que ha cometido el delito no paga por ello en la cárcel por ejemplo, tendrá que hacerse algo con ella, y que se haría?, ¿Cómo actuaría si la víctima de ese delito es un familiar suyo y la persona culpable no es sancionada?...

Tras todo esto, considero que este artículo está muy vinculado con la criminología, ya que si las personas culpables de un crimen, no se hace cargo de su conducta, por problemas en su cerebro, el mundo sería un gran caos, por que en el momento de que esas personas se volviesen a "descotrolar o estuviesen en un momento propicio", volverían a matar y esto no tendría fin, puesto que nunca serían castigados por sus actos y nunca aprenderían de su conducta.





















Fuente: El País.com

Enlace a la noticia completa :


12/04/2015

Enlace de la imagen: