Mostrando entradas con la etiqueta Robo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Robo. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de abril de 2015

La criminalidad baja a cotas mínimas mientras se endurecen las penas



La caída en las cifras de delincuencia, que se inició en la legislatura anterior, se ha acelerado, según las estadísticas del Gobierno. En 2014, se cometieron en España 44,8 infracciones penales —delitos y faltas— por cada mil habitantes, frente a los 51,9 con que se cerró el año 2008. La bajada de los últimos tres años es el doble de la lograda entre 2003 y 2011. Estas cifras figuran en un informe que los asesores del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, llevaban preparado para el debate sobre el estado de la nación, que se celebró la semana pasada, y que se quedó sin estrenar.

En el tenso debate de política general el presidente tuvo que enfrentarse al examen de los grupos parlamentarios en asuntos como la crisis económica, la corrupción o el soberanismo en Cataluña. Sin embargo, hubo una materia que tanto el jefe del Ejecutivo como los partidos dejaron en el tintero: la seguridad ciudadana. Rajoy no tenía interés en que el brillante porvenir para España que dibujó en su discurso quedara empañado con un tema que evoca, en el subconsciente de los ciudadanos, crímenes horrendos y sordidez. La oposición, por su parte, prefirió no buscar polémica en un asunto que ha desaparecido de las preocupaciones de la calle y en el que las únicas estadísticas disponibles —las del Ministerio del Interior— son, además, muy favorables para al Gobierno.

Este descenso en la criminalidad se nota en las cárceles. La población reclusa se ha reducido sin descanso en el último lustro: de 76.215 presos penados y preventivos en enero de 2010, se ha pasado a 65.039 en el mismo mes de este año, última cifra que ofrece la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. Se trata de una bajada del 15%, que contrasta con el aumento del 34% que experimentó la ocupación de las cárceles entre 2003 y 2009. No obstante, España sigue siendo uno de los Estados de la Unión Europea con más presos por cada 100.000 habitantes.

El descenso de la delincuencia en los últimos años coloca a España entre los países con menor tasa de criminalidad de la Unión Europea. Curiosamente, los países más golpeados por la crisis económica, Grecia (17,5 infracciones por cada 100.000 habitantes) y Portugal (38,2), aparecen, junto a España, en la lista de los estados más tranquilos, frente a una media europea de 61,3 infracciones. El Gobierno sostiene que “España es un país seguro entre países seguros”.

La inseguridad ciudadana tiene un componente objetivo —el número de delitos cometidos— y otro subjetivo, la percepción de vulnerabilidad que tienen los ciudadanos. La inseguridad ciudadana ha desaparecido entre los tres principales problemas citados por los ciudadanos en las encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). En enero de 2007, el 18,9% de los ciudadanos nombraba espontáneamente la delincuencia entre sus tres mayores preocupaciones. Al inicio de la legislatura, esta cifra se situaba en el 5,7% y en el último barómetro, del pasado enero, solo el 2,6% de los encuestados citaban la delincuencia. En este caso, sin embargo, además de una percepción de mayor seguridad, la estadística puede estar mediatizada por el gran peso que en los últimos años han cobrado el paro, la corrupción y los problemas económicos en la vida española, que han desplazado al resto de preocupaciones.

Prácticamente todos los delitos de mayor alarma social han descendido. Los homicidios y asesinatos han bajado un 13,4% y las agresiones sexuales caen un 24,8% entre 2011 y 2014. Los delitos contra el patrimonio también se reducen —un 10,5% en total— aunque con matices. Mientras los robos con fuerza en los vehículos y en establecimientos comerciales caen un 30,7% y un 37,5% respectivamente, los robos en viviendas aumentan con fuerza: de 100.780 casos al inicio de la legislatura a 121.873 al cierre de 2014, un crecimiento del 20,9%. En un momento en que la situación económica de muchos hogares es desesperada, también se disparan las estafas, un 31,5%, según la estadística del Ministerio del Interior, con datos de todos los cuerpos policiales estatales y autonómicos.

Estos descensos tanto en la criminalidad registrada como en la percepción ciudadana del riesgo han venido acompañados en esta legislatura con un endurecimiento de las leyes, y especialmente con la introducción en el Código Penal de la prisión permanente revisable. La reforma que, en la práctica, permite la cadena perpetua se plantea para delitos de gran alarma social, como los asesinatos terroristas o los crímenes que vayan acompañados de agresión sexual. En los últimos años se han producido casos de gran impacto como el asesinato y desaparición de la joven sevillana Marta del Castillo o la desaparición de los niños Ruth y José, aunque el PP ha desvinculado la reforma legal de estos crímenes.

El PP ha aprobado en solitario la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana, recibida por el resto de grupos políticos como una “ley mordaza” al convertir en sanción administrativa —y por lo tanto ajena al control judicial— las infracciones que el Código Penal califica ahora como faltas. El texto incluye como conductas sancionables, con hasta 30.000 euros as manifestaciones ante el Congreso o las protestas con escaladas en edificios públicos, entre otros. El Gobierno sostiene que no es cierto que esta nueva ley pretenda acallar las protestas ciudadanas, y pone como argumento que “los delitos registrados contra el orden público han descendido de forma muy considerable durante esta legislatura”.

Eficacia policial y planes especiales

El descenso de las infracciones penales en esta legislatura viene acompañado, según los datos del Ministerio del Interior, de un incremento en las estadísticas de eficacia policial. Si en 2003, el índice de delitos esclarecidos era del 29,3%, en 2014, la cifra alcanza el 42,4%. Estos datos, según el Gobierno, son especialmente relevantes si se tiene en cuenta que durante los últimos años la crisis económica ha traído consigo una reducción en el número de agentes en los distintos cuerpos policiales.

Interior ha puesto en marcha planes especiales para hacer frente a algunos de los delitos que más han crecido en los últimos tiempos. Es el caso de los robos en viviendas. La burbuja inmobiliaria de principios de siglo ha propiciado que aumente un 10,8% el número de casas vacías, según los datos del censo. Desde 2006, esta modalidad delictiva ha crecido de forma continuada. El plan de Interior ha conseguido frenar, desde 2012, los robos tanto en casas vacías como en hogares ocupados.

El inicio de la crisis vino acompañado también de un aumento en las sustracciones en explotaciones agrícolas y ganaderas, que prácticamente se duplicaron entre 2003 y 2012, cuando se denunciaron 24.078 casos. En septiembre de 2013, la Guardia Civil puso en marcha los equipos ROCA —acrónimo de robos en el campo—. Desde entonces, estas acciones se han estabilizado y, por primera vez en 11 años, se invierte la tendencia.

Noticia de El País
Autor: FERNANDO J. PÉREZ
Artículo a la noticia original

domingo, 12 de abril de 2015

LUCES, DOMINGO...ACCIÓN: Focus

Estafas y robos, este es el tema de hoy.

Llevamos pertenencias de valor con nosotros, las guardamos bien, y cuando echamos la mano al bolso o bolsillo ya no están.
No ha podido desaparecer, pero tampoco he sentido nada por lo que nadie me ha podido robar, y con lo bien guardado que estaba, no lo he podido perder.
Como bien sabemos (y si no es así ahora se sabrá), las técnicas de robo cada vez son mejores, con tácticas más eficaces, pues los ladrones esperan al momento exacto para hacerlo. Además si el robo no ocurre cuando la persona está despistada, se deben utilizar otros recursos para hacer que esta no esté atenta.

Pues bien, todo esto y más podemos verlo en la película "Focus" en la que Will Smith y Margot Robbie son grandes estafadores que viven solo de esto. El problema al que se enfrentan es que ni entre ellos pueden fiarse unos de los otros.

Es cierto también que desde que apareció en cartelera, ha impactado a la sociedad, aunque no en gran medida.

Os propongo una cosa, ver el trailer de la peícula:

Engancha, ¿no?

Personalmente he visto la película, por lo que os dejo aquí el link con un buen resumen de la película. Espero que os guste.


DOMINGO, 12 ABRIL 2015


domingo, 29 de marzo de 2015

El «Sherlock Holmes» madrileño en el ABC

 Siguiendo con el hilo de las películas y novelas policíacas de nuestro blog, hoy en el diario ABC Adrián Delgado publica un artículo sobre una de las historias de persecución policíacas de mayor transcendencia a nivel mundial, la del sagaz inspector Fernández-Luna y el escurridizo caco Eduardo Arcos.
El «Sherlock Holmes» madrileño hundió la carrera del experimentado ladrón de guante blanco en España. La Primera Guerra Mundial tampoco se lo puso fácil a «Fantômas» en Europa. Ante semejante panorama, Eduardo Arcos explotó sus habilidades para trabajar como espía al servicio de Inglaterra. Ya en la Segunda Guerra Mundial, su facilidad para infiltrarse en todo tipo de ambientes le permitió obtener listas completas de los nazis que operaban en España.
 El inspector Fernández-Luna fundó una de las agencias de detectives pioneras en la época, es además, un ejemplo de cómo la modernización en los medios de investigación criminalísticos, permiten resolver casos que en el pasado no podrían resolverse. A través de técnicas poco ortodoxas para aquel momento resolvió el caso del Capitán Sánchez –llevado a la pequeña pantalla en los ochenta en la serie «La huella del Crimen»– o el crimen de El Federal. También resolvió con éxito el robo de dieciocho piezas del Tesoro del Delfín del Museo del Prado.


 Si os interesa conocer esta historia tan interesante y cómo fue que pillaron al famoso caco Eduardo Arcos conocido como «Fantômas» o fantasma, os dejo el enlace del artículo completo.

domingo, 22 de marzo de 2015

Criminología Ambiental: ¿El entorno favorece el crimen?

Esta tarde, comentando con un amigo sobre el blog que hemos creado, comenzamos a preguntarnos sobre qué factores podían influir para que, por ejemplo en determinados países tengan mayores índices de criminalidad que en otros. En este sentido, recordé un capítulo de Había una vez... un homicidio de Discovery Channel en el que se trataba este tema. Allí se mostraban los resultados de un estudio de la Universidad de Princenton en el que se evidencia que "los cambios de temperatura y las precipitaciones aumentan los hechos de violencia hasta un 14 por ciento. Esto sugiere que la sociedad no funciona de manera independiente a su entorno sino que el clima y otros factores ambientales pueden ser determinantes a la hora de definir cuestiones como el estado de ánimo o el grado de delincuencia".

Sin saberlo, estábamos hablando sobre la criminología ambiental. En este artículo se define como "un campo que tiene en cuenta las variables externas y su relación con el delito", es decir, su objetivo principal es explicar y predecir qué situaciones son las más favorables para cometer ciertos delitos. Éste es muy utilizado principalmente en países con elevados signos de violencia, como por Estados Unidos y se exponen ciertos factores "comunes" en las regiones más violentas de este país que influyen en el comportamiento individual. Estos son: "menores ingresos per cápita, temperaturas extremas y cultura de honor". Además de estas variables, sabemos que las oportunidades también son un factor muy importante para que se produzca un delito. En consonancia con esto, el articulo de Laura Vozmediano y César San Juan titulado Criminología Ambiental: La ciudad como escenario del crimen comenta que "las oportunidades para delinquir son específicas para cada delito. Las circunstancias que facilitan un robo en un banco son radicalmente distintas de las del carterismo en la calle; incluso el robo de coches para vender sus piezas tiene un patrón de oportunidad muy distinto del robo de coches de lujo para su venta en el extranjero." 

Esta información es fundamental para entender cada situación y diseñar medidas de prevención para cada delito. Ambos autores señalan que "las oportunidades para el delito se concentran en ciertos lugares y momentos. Incluso en un barrio con altas tasas de delito, hay diferencias entre zonas, por ejemplo de una calle a otra. Los patrones del delito varían en función de las horas del día, y de los días de la semana, como reflejo de las oportunidades para cometerlos".

En el capítulo de Discovery Channel se decía que "los investigadores de la delincuencia, criminalidad y victimización toman en cueanta fundamentalmente cinco componentes claves: la geografía, el tiempo, la ley, el infractor y la víctima. Los criminólogos ambientales focalizan en el primero, considerando detenidamente la hora y el lugar"

Estos profesionales consideran que no solo influye el clima o la economía, sino que "hay pequeños factores que repercuten en la conducta social e individual, como por ejemplo el diseño urbano: no por nada en 1971 C. Ray Jeffery desarrolló un sistema de prevención del delito (CPTED) que busca a través de la alteración del espacio físico –por ejemplo, creando áreas verdes colectivas- influir en la toma de decisiones del criminal. Según su teoría, diseñar barrios más transitados promueve la vigilancia natural y disuade la actividad delictiva. Otro recurso frecuente es el mapeo del delito, que permite o no encontrar puntos de coincidencia entre las zonas con mayor nivel de criminalidad."

¿Qué pensáis sobre el estudio de estas variables? ¿Creéis que es importante para prevenir la delincuencia?