Mostrando entradas con la etiqueta Forense. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Forense. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de abril de 2015

ANÁLISIS FORENSE DE LA SANGRE I: Análisis del patrón de la mancha de sangre.

¡Buen sábado a todos los lectores! Hoy os traigo un post que realmente me ha interesado bastante y me gustaría que todos pudierais disfrutar de él. Es algo de lo que todavía no se ha hablado, es novedoso y también llama bastante la atención a aquellos a los que le gusta la temática de este blog.

Se trata del estudio de la sangre, pero una vez fuera de la víctima. Y no se analiza su composición, sino la forma que ha adoptado, la velocidad con la que ha salido del individuo, el impacto sobre el suelo, pared...
Este análisis es sin duda un método de obtener más información en casos de crimen, violencia, etc., y sabemos que ante estos hechos no se debe descartar ningún tipo de pista, análisis o deducción.

¿Conocíais estos factores? Si la respuesta es no, esta es la fuente de información ideal para vosotros. 

Este post que encontraréis a continuación esta publicado en un blog de criminalística que es de gran interés para aquellos que quieran entrar más en detalle acerca de temas de este estilo.


A continuación, la entrada:



Análisis del patrón de la mancha de sangre

Análisis del patrón de la mancha de sangre (BPA) es una de varias especialidades en el campo de ciencia forense. El uso de manchas de sangre como evidencia no es nuevo, no obstante el uso de la ciencia moderna lo ha traído a un de alto nivel. Las nuevas tecnologías, especialmente avances en análisis de la DNA, están disponibles para los detectives y los criminologists para utilizar en solucionar crímenes y prender a delincuentes.

La ciencia del análisis del patrón de la mancha de sangre aplica conocimiento científico de otros campos para solucionar problemas prácticos. El análisis del patrón de la mancha de sangre dibuja en biología, química, matemáticas, y la física entre disciplinas científicas. Mientras un analista siga un proceso científico, esta ciencia aplicada puede producir la evidencia fuerte, sólida, haciéndole una herramienta eficaz para los investigadores.


Contenido

1 Resultados de BPA

2 Categorías del patrón de la mancha de sangre
2.1 Manchas de sangre pasivas
2.2 Manchas de sangre proyectadas
2.3 Manchas de sangre de la transferencia/del contacto

3 Manchas del impacto de la “velocidad”
3.1 Salpicón de baja velocidad del impacto
3.2 Salpicón medio del impacto de la velocidad
3.3 Salpicón del impacto de la alta velocidad

4 Sangre
4.1 Consideraciones físicas

5 Características del vuelo del salpicón de la sangre

6 Determinación de ángulos del impacto
6.1 Ángulos del impacto
6.2 Calcular el ángulo del α
6.3 Relación entre el α de los ángulos, el β, y el γ

7 Punto y área de la convergencia
8 Área del origen
9 Fotografía

1.Resultados de BPA
No cada resultado de BPA calificará como evidencia indiscutible, pero los siguientes son algunas cosas que un analista del patrón de la mancha de sangre puede poder determinarse concluyente e indicar como hecho:

- Localización y descripción de manchas y de patrones individuales,
- Mecanismo que creó las manchas,
- La dirección una gotita de la sangre viajaba (calculando ángulos del impacto),
- Área del origen (localización del soplo en fuente de la sangre),
- Tipo de objeto usado en ataque (afilado, embotado, arma de fuego, etc.),
- Número mínimo de soplos,
- La presencia de un tema en una escena,
- Colocación de la víctima, del autor, y de los objetos durante acontecimientos, y
- La secuencia de evento.

Una comprensión básica del análisis del salpicón de la sangre permite a oficiales y a investigadores primero que responden igualmente a la ayuda en correctamente recoger y preservar datos de la mancha de sangre en la escena. Si saben lo que tienen en la escena, entonces basada en su política del departamento deben saber lo que necesitan hacer después. El análisis del patrón de la mancha de sangre requiere la suficientes educación y entrenamiento ser una técnica investigadora eficaz, que no todos los oficiales de la aplicación de ley que atienden a una escena de crimen tendrán necesariamente.

Los analistas de la mancha de sangre reciben el entrenamiento especializado. El curso de la fundación en análisis del patrón de la mancha de sangre es el curso básico del análisis del patrón de la mancha de sangre. Esto se enseña en muchos gobierno y las instituciones privadas. Los criterios del curso fueron desarrollados por Asociación internacional de los analistas del patrón de la mancha de sangre (IABPA) con el propósito indicado siguiente:

Un curso de la instrucción diseñó para los investigadores, los técnicos de la escena de crimen, los técnicos forenses, y otros implicados en investigaciones y análisis criminales y médico-legales de la escena de crimen. El curso se piensa para desarrollar un conocimiento fundamental de la disciplina del análisis del patrón de la mancha de sangre. El curso debe ilustrar a los principales básicos del estudiante del análisis del patrón de la mancha de sangre y al uso práctico de la disciplina al estudio de antecentes real. El programa del curso no se piensa para crear a un experto “inmediato”.

Más allá de este curso básico están las conferencias, seminarios, y los cursos tales como la matemáticas y la física para BPA y la mancha de sangre anticipada modelan curso del análisis, que son proporcionados por Universidad del policía de Ontario (OPC) y Policía montado canadiense real (RCMP). Estas dos instituciones también tienen programas de Understudy del analista de la mancha de sangre. Asociación internacional para la identificación (IAI) proporciona su propia certificación en análisis del patrón de la mancha de sangre.

Además del estudio formal del tema, la experiencia práctica y la experimentación es supremas en el desarrollo de un analista experto del patrón de la mancha de sangre.

2. Categorías del patrón de la mancha de sangre

Hay varios diversos pensamientos en cómo clasificar y definir patrones de la mancha de sangre. Lo que sigue es una manera aceptada de categorizarlos basó en el mecanismo que creó la mancha. Los tres grupos de la mancha son: Pasivo, proyectado, y transferencia/contacto. Las definiciones usadas abajo son del sugerido IABPA lista de la terminología.

2.1.Manchas de sangre pasivas

Las manchas de sangre pasivas son esas manchas creadas por la fuerza de la gravedad.

Gotas pasivas - gotas de la mancha de sangre creadas o formadas por la fuerza de la gravedad que actúa solamente.

Patrón del goteo - un patrón de la mancha de sangre que resulta del goteo de la sangre en sangre.

Patrón del flujo - un cambio en la forma y la dirección de una mancha de sangre debido a la influencia de la gravedad o al movimiento del objeto.

Patrón de la piscina - un patrón de la mancha de sangre formó cuando una fuente de la sangre es inmóvil por un período del tiempo.

2.2.Manchas de sangre proyectadas

Una mancha proyectada ocurre cuando una cierta forma de energía se ha transferido a una fuente de la sangre.

Salpicón de baja velocidad del impacto (LVIS) - un patrón de la mancha de sangre que es causado por un impacto \ una fuerza de baja velocidad a una fuente de la sangre.

Salpicón medio del impacto de la velocidad (MVIS) - un patrón de la mancha de sangre causado por un impacto \ una fuerza medios de la velocidad a una fuente de la sangre. Un golpeo causa típicamente este tipo de salpicón.

El salpicón del impacto de la alta velocidad (HVIS) - un patrón de la mancha de sangre causado por un impacto \ una fuerza de la alta velocidad a una fuente de la sangre tal como eso produjo por tiro o la maquinaria de alta velocidad.

Patrón Cast-Off - un patrón de la mancha de sangre creó cuando la sangre se lanza o se lanza de un objeto del sangre-cojinete en el movimiento.

Patrón que sale a borbotones (O diciendo con excesiva efusión) arterial - patrón de la mancha de sangre resultando de la sangre que sale del cuerpo bajo presión de una arteria practicada una abertura.

Salpicón trasero - la sangre dirigió detrás hacia la fuente de la energía o de la fuerza que causó el salpicón.

Sangre expiratoria - sangre que está soplada fuera de la nariz, de la boca, o de una herida como resultado de la presión de aire y/o del flujo de aire que es la fuerza que propulsa.

2.3.Manchas de sangre de la transferencia/del contacto

Se produce una mancha de la transferencia o del contacto cuando un objeto con sangre entra en contacto con un objeto o una superficie que no tengan sangre. Puede ser posible discernir el objeto esa izquierda la impresión de la sangre.

Patrón del trapo - un patrón de la mancha de sangre creó cuando un objeto se mueve a través de una mancha existente, quitando y/o alterando su aspecto.

Patrón del golpetazo - la transferencia de la sangre de una fuente móvil sobre una superficie sin manchas. La dirección del recorrido se puede determinar por el borde emplumado.

Según lo indicado arriba, hay otros términos usados actualmente en BPA y diversas maneras de clasificar patrones de la mancha de sangre. Por ejemplo hay un discusión sobre el misnomer del LVIS, del MVIS, y del HVIS pues se relaciona con' velocidad' del `físico del término'. Un subcomité del SWGSTAIN ha sido tasked con la dirección de las ediciones de la terminología y desarrollan una taxonomía para los patrones de la mancha de sangre.

3. Manchas del impacto de la “velocidad”

El contrario a lo que indica el nombre, los términos salpicón de alta velocidad bajo, del medio, y del impacto no describen la velocidad de las gotitas de la sangre mientras que vuelan a través del aire. La variación en la “velocidad” se significa para describir la cantidad de energía transferida a una fuente de la sangre para crear las manchas. Velocidad es una velocidad (m/s) con una dirección. A menudo los términos fuerza y energía se cotizan conjuntamente con la unidad ft/s o m/s que sean incorrectos. La fuerza se relaciona con la velocidad y la masa (N o 1 kilogramo ·m·s−2). Energía (trabajo) se relaciona con la fuerza ejercida en un objeto (J o N·m o kilogramo·m2·s−2). Según lo indicado arriba, ha habido gran discusión sobre estos términos y sus definiciones. Debajo está un método de distinguir el salpicón de alta velocidad del punto bajo, del medio, y del impacto.

3.1.Salpicón de baja velocidad del impacto

El salpicón de baja velocidad del impacto (LVIS) se produce generalmente cuando los objetos que viajan menos de 1.5 m/s entran en contacto con una fuente de la sangre. La preponderancia de manchas es generalmente más grande de 3 milímetros de diámetro.

3.2.Salpicón medio del impacto de la velocidad
El salpicón medio del impacto de la velocidad (MVIS) se produce generalmente cuando los objetos que viajan entre 1.5 m/s y 7.5 m/s entran en contacto con una fuente de la sangre. La preponderancia de manchas está generalmente entre 1 milímetro y 3 milímetros de diámetro. Los mecanismos que podrían producir este tipo de patrón incluyen trauma de la fuerza o el corte embotado/acciones que apuñalan.

3.3.Salpicón del impacto de la alta velocidad

El salpicón del impacto de la alta velocidad (HVIS) se produce generalmente cuando los objetos 30 m/s mayor que que viajan entran en contacto con una fuente de la sangre. La preponderancia de manchas es generalmente más pequeña de 1 milímetro de diámetro. Este patrón tiene a menudo a niebla-como aspecto. Los patrones de la alta velocidad se pueden crear por tiros o explosivos, pero se pueden también causar por la maquinaria industrial, tosiendo, o estornudando.

4. Sangre

La sangre es un tejido fino que se circula dentro del cuerpo para asistir a otras partes del cuerpo. Este tejido fino conectivo ha especializado las células que permiten que realice sus funciones complejas. Para una persona sana, el aproximadamente 8% de su peso total es sangre. Para un individuo de 70 kilogramos, esto se compara a 5.6 litros.

4.1.Consideraciones físicas

En la física hay dos comprobación continua estados de la materia, del sólido y del líquido. Una vez que la sangre haya salido del cuerpo se comporta mientras que un líquido y todos los leyes físicos se aplican.

La gravedad - está actuando en sangre (sin la influencia del cuerpo) tan pronto como salga del cuerpo. Dado las circunstancias derechas sangre puede actuar según teoría balística.

Viscosidad - es la cantidad de fricción interna en el líquido. Describe la resistencia de un líquido al flujo.

La tensión de superficie - es la fuerza que da la capacidad a la sangre de mantener su forma. Cuando dos líquidos son en contacto mutuo (sangre y aire) hay fuerzas que atraen todas las moléculas el uno al otro.

5. Características del vuelo del salpicón de la sangre

Los experimentos con sangre han demostrado que una gota de la sangre tiende para formar en una esfera en vuelo más bien que la forma artística del teardrop. Esto es lo que esperaría uno de un líquido en caída libre. La formación de la esfera es un resultado de tensión de superficie ese ata las moléculas juntas.

Esta forma esférica de sangre en vuelo es importante para el cálculo del ángulo del impacto (incidencia) del salpicón de la sangre cuando golpea una superficie. Ese ángulo será utilizado para determinar el punto de el cual la sangre originó que se llama el punto del origen o más apropiadamente del área del origen.

Un solo salpicón de la sangre no es bastante para determinar el área del origen en una escena de crimen. La determinación de los ángulos del impacto y de la colocación del área del origen se debe basar en la consideración de un número de manchas y se mancha preferiblemente de los lados opuestos del patrón para crear los medios al triangulate.

6. Determinación de ángulos del impacto

Según lo mencionado anterior una gotita de la sangre en caída libre tiene la forma de una esfera. Si la gotita pulsa una superficie y se produce una mancha bien formada, un analista puede determinar el ángulo a el cual esta gotita pulsó la superficie. Esto se basa en la relación entre la longitud del eje principal, del eje de menor importancia, y del ángulo del impacto.

Una mancha bien formada está en la forma de una elipse. El Dr. Vencedor Balthazard, y el Dr. más último. Herberto Leon MacDonell, observado la relación del cociente de la anchura-longitud de la elipse era la función del seno del ángulo del impacto. Exactamente medir la mancha dará lugar fácilmente al cálculo el ángulo del impacto.

6.1.Ángulos del impacto

Debido a el aspecto tridimensional de la trayectoria hay tres ángulos del impacto, , , y . El ángulo más fácil a calcular es gamma. La gamma es simplemente el ángulo de la trayectoria de la mancha de sangre medida de la vertical verdadera (plomada) de la superficie. El ángulo siguiente que se puede calcular absolutamente fácilmente es alfa. La alfa es el ángulo del impacto de la trayectoria de la mancha de sangre que se mueve hacia fuera desde la superficie. El tercer ángulo que se calculará beta . Beta es el ángulo de la trayectoria de la mancha de sangre que gira sobre (z) el eje vertical. Los tres ángulos son relacionados con la trigonometría con la ecuación cotizada abajo.

6.2.El calcular α ángulo

= longitud de la elipse (eje importante)
= anchura de la elipse (eje de menor importancia)
= ángulo del impacto

La relación entre estas variables es:

Por lo tanto:

6.3.Relación entre los ángulos α, β, y γ

Exactamente medir la mancha y calcular el ángulo del impacto requiere la diligencia debida del analista. En el pasado los analistas han utilizado una variedad de instrumentos. Los métodos usados actualmente incluyen:

El lazo de la visión con una escala encajada en incrementos de 0.2 milímetros o mejora que se coloque sobre la mancha. El analista entonces utiliza una calculadora o una hoja de balance científica para terminar los cálculos del ángulo.

Software del análisis del patrón de la mancha de sangre (BPA) que sobrepone un excedente de la elipse una imagen escalada del primer de una mancha de sangre individual. Los programas entonces calculan automáticamente los ángulos del impacto.

Usar software produce un resultado muy exacto que sea mensurable y reproductivo.

7. Punto y área de la convergencia

Para determinar el punto/área de la convergencia un analista tiene que determinar la trayectoria que viajaron las gotitas de la sangre. La trayectoria de vuelo tangencial de gotitas individuales puede ser determinada usando el ángulo del impacto y el ángulo compensado de la mancha de sangre que resulta. La “encadenación” de manchas es un método de visualizar esto. Con el fin del punto de la convergencia, solamente la vista superior de las trayectorias de vuelo se requiere. Observe que esto es una de dos dimensiones (2.o) y no una intersección tridimensional (3D).

punto de la convergencia es la intersección de dos trayectorias de la mancha de sangre, adonde las manchas vienen de los lados opuestos del patrón del impacto.

área de la convergencia es la caja formada por la intersección de varias manchas de los lados opuestos del patrón del impacto.

En el pasado, algunos analistas han dibujado líneas a lo largo de las hachas principales de las manchas y las han traído a un área de la convergencia en la pared. En vez de usar una visión de arriba hacia abajo, utilizaron una vista delantera. Esto proporciona un punto falso/área de la convergencia.

8. Área del origen

área del origen es el área en el espacio tridimensional donde la fuente de la sangre fue situada a la hora del incidente de la sangría. El área del origen incluye el área de la convergencia con una tercera dimensión en la dirección de z. Puesto que el z-eje es perpendicular al piso, el área del origen tiene tres dimensiones y es un volumen.

El término punto del origen también se ha aceptado para significar la misma cosa. No obstante se ha discutido, hay problemas asociados a este término. Primero, una fuente de la sangre no es una fuente del punto. Para producir una fuente del punto el mecanismo tendría que ser fijado en espacio tridimensional y tener una abertura donde solamente una sola gotita de la sangre se lanza a la vez, con bastante energía para crear un patrón. Esto no se parece probablemente. En segundo lugar, los cuerpos son dinámicos. Aparte de la víctima que se mueve físicamente, la piel es elástico y los huesos se rompen. Una vez que una fuerza se aplique al cuerpo habrá una reacción igual y opuesta a la fuerza aplicada por el atacante (Tercera ley del neutonio del movimiento). Parte de la fuerza moverá la fuente de la sangre, incluso un milímetro, y cambian el origen mientras que todavía está produciendo sangre. La fuente se convierte tan contenido en un volumen tridimensional.

Como con el área de la convergencia, el área del origen es calculada fácilmente usando software de BPA. Hay otros métodos más largos, matemáticos de determinar el área o el origen, uno de los cuales es el método tangencial.

Definición de IABPA:

Punto (área) del origen - el punto común (área) en el espacio tridimensional a el cual la trayectoria de varias gotas de la sangre puede estar retraced.

9. Fotografía

La fotografía de la escena de crimen tiene algunos requisitos únicos. En el acontecimiento hay una escena de la sangría, los fundamentos todavía se requiere pero la atención especial se debe dar a las manchas de sangre. Los medios actuales de documentar la escena incluyen, 35 milímetros (B&W, color, y película de la especialidad), las cámaras fotográficas digitales (tales como Nikon D70S entre otros), y vídeo (Hi-8, DV, y otros formatos). Cada método tiene sus pros y contra. La escena se documenta a menudo usando métodos múltiples.

Hay tres tipos de fotos de la escena de crimen:

Total – granangular imágenes (28-35 milímetros de gama) esa captura la escena como es. Este tipo de imagen proporciona a cualquier persona que no ha sido en la escena una buena disposición total.

Alcance medio - imágenes tomadas con a lente normal (45-55 milímetros de gama) dé el mayor detalle que los tiros totales. En el caso de una escena de la sangría, la imagen del alcance medio podía capturar un solo patrón de la mancha de sangre.

Primer - imágenes tomadas con una lente macro que da a la cantidad más grande de detalle. Por ejemplo, un patrón medio del impacto de la velocidad puede contener millares de manchas individuales donde hay una preponderancia de las manchas pequeñas (1-3 milímetros de diámetro) algunos de las cuales requiera las imágenes individuales.

Muchas veces un analista no puede atender a una escena de la sangría. Por lo tanto, el analista puede tener que hacer todo su trabajo basado en las imágenes de la escena de crimen y las notas de la persona que atendió. Una escala clasificada apropiada debe estar en guardapolvo, alcance medio, e imágenes del primer. Para las imágenes totales las escalas deben ser paralelas y perpendicular al piso. Esto proporciona al analista, y a cualquier persona quién mira las imágenes, una perspectiva apropiada en lo que él está observando. (Nota: en algunos casos el guardapolvo y las imágenes del alcance medio se toman con y sin una escala.)


domingo, 29 de marzo de 2015

Evaluación objetiva del procesamiento de las emociones. Estudio de un caso forense

INTRODUCCIÓN

El principal objetivo de las emociones consiste en garantizar la homeostasis, la supervivencia y el bienestar del organismo 1. Todo lo que las personas ejecutan tiene lugar en un espacio psicológico donde las emociones definen los puntos cardinales 2.

De manera general, las emociones en el ser humano aparecen como disparadores inmediatos de acción ante estímulos particulares, son capaces de mover hacia aquello que se cataloga como agradable y alejar de lo que resulta aversivo. Alcanza un papel primordial en la toma de decisiones y la solución de conflictos. De esta manera, las reacciones emocionales tienen especial utilidad cuando nos enfrentamos a información variada e incompleta o situaciones demasiado difíciles para resolverlas exclusivamente a través de razonamientos. De hecho, las emociones parecen tener la capacidad de modular la actividad del resto de funciones cognitivas, y puede llegar incluso a tomar un papel dominante en la estructuración de los de procesos cognitivos 3.

Se han identificado seis emociones básicas: el miedo, la sorpresa, el asco, la ira, la alegría y la tristeza 4. En función de su contribución al bienestar o el malestar de la persona, se dividen en positivas y negativas. Todas ellas, tanto las de carácter positivo como las de carácter negativo, cumplen funciones importantes para la vida 5.

En este artículo se presenta el caso de un acusado en que el miedo desempeñó un papel significativo en el desarrollo de una conducta desacertada durante la ejecución del acto constitutivo de un delito. Se muestra resultados de su evaluación clínica, así como los resultados de técnicas que evalúan el funcionamiento del sistema nervioso central y el reconocimiento de las emociones.

PRESENTACIÓN DEL CASO 

Se trata de un joven de 21 años que fue producto de un embarazo gemelar, el último en nacer, y estuvo en incubadora por un síndrome de dificultad respiratoria. Tenía antecedentes de una convulsión febril cuando pequeño y de «epilepsia hasta la adolescencia», esta última referida por la madre del evaluado, aunque no se contó con ningún elemento objetivo (historia clínica, electroencefalograma [EEG], tratamiento recibido) que apoyara este diagnóstico. De igual manera, durante la primera infancia, se recoge como antecedente la presencia de conducta hipercinética y trastornos del aprendizaje: repitió segundo grado y abandonó la escuela en segundo año de técnico medio, por las dificultades para adquirir conocimientos. No existe reporte de conducta agresiva anterior a la ocurrencia de estos hechos.

Sobre el hecho, narró con claridad todo lo que hizo horas antes de lo acontecido, durante los hechos y después. Refirió que alrededor de la una de la mañana estaba somnoliento, y de pronto vio las vacas agitadas, que se habían salido de su lugar; como el sitio tenía poca iluminación, no podía distinguir bien y se asustó, pensando que pasaba algo y hubiese alguna persona allí. Fue para el lugar con un machete, pero al sentirse rodeado de las vacas, comenzó a darle golpes con este instrumento, con el objetivo de unirlas y cuando se percató que había una en el piso que no se levantaba, llamó al jefe. Ese es el momento en que él se dio cuenta de que las había herido. En su declaración anterior dijo que había visto a personas, por miedo a lo que había hecho y lo que podía pasarle, pero acepta que mintió.



Fue remitido a nuestra institución con el objetivo de realizar una evaluación psiquiátrica forense. Primeramente se realizó una entrevista estructurada, por parte de dos psiquiatras forenses. Con posterioridad, se solicitó evaluación en laboratorio de neurofisiología, donde se realizó una entrevista clínica al evaluado y se registró un EEG en condiciones basales, en estado de vigilia utilizando el equipo Medicid V y el programa Track Walker (Neuronic, SA; Cuba). Se registraron 3 min con los ojos cerrados, 2 min con los ojos abiertos, 3 min durante la hiperventilación y 2 min de recuperación. Se seleccionaron de 20 a 24 ventanas del estado de ojos cerrados, libres de artefactos, y se procedió al análisis cuantitativo del EEG para compararlo con el de individuos de iguales edad y sexo que forman parte de la base de datos normativa cubana. Se calculó el espectro de frecuencia en cada una de las derivaciones y luego las medidas espectrales de banda ancha; el poder absoluto (PA), que representa la energía que contiene todo el EEG (PA total) o la contenida en una banda de frecuencias particular (delta, theta, alfa y beta); el poder relativo (PR), que no es más que la contribución de cada banda del EEG a la energía total del espectro, y la frecuencia media (FM), que se corresponde con los valores de frecuencia (en Hz) que constituyen el «centro de gravedad», ya sea de una banda o de la totalidad del espectro. Se estimaron los generadores de la actividad lenta en la frecuencia 4,29 Hz, utilizando el programa Localizador de Fuentes (Neuronic, SA; Cuba) y el modelo bayesiano promediado (BMA)12, el cual permite encontrar la densidad de corriente primaria dentro del cerebro, sin estar condicionada en el modelo asumido.
Se aplicó la prueba de reconocimiento de expresiones emocionales. Esta se encuentra insertada en una batería de evaluación neuropsicológica computarizada, desarrollada por el Centro de Neurociencias de Cuba, y permite evaluar la capacidad de un sujeto de reconocer las expresiones faciales. En ella se muestra una serie de fotos que varían gradualmente desde la expresión neutra por la que se comienza hasta la emoción estudiada (21 pasos). La habilidad en reconocer la emoción se mide por el número de pasos necesarios que necesita cada evaluado para identificar expresión emocional. Las emociones utilizadas son: asco, ira, tristeza y miedo. Los resultados obtenidos se comparan con la base de datos normativa para la población cubana.

RESULTADOS

El examen psiquiátrico directo mostró a un evaluado que coopera durante la entrevista, pero impresiona asustado, no comprende muchas veces lo que se le pregunta y emite respuestas torpes, con contradicciones. Estas últimas pudieran ser interpretadas como «manipulaciones», pero resulta evidente para los peritos que su actuar durante el desarrollo del interrogatorio se corresponde con su estado emocional, en el que prevalece el miedo. Independientemente de que cuando se le ofrece apoyo existe una mejora del estado emocional, el miedo no desaparece totalmente.
Todos estos hallazgos son propios de la personalidad del evaluado, caracterizada por la inseguridad, el miedo, la sugestión y la impulsividad. También se confirmó que este sujeto tiene una capacidad intelectual deficitaria; no obstante ello, conservó recuerdo de lo acontecido durante el hecho. No se comprobaron otros signos o síntomas que afectaran cualitativamente a su organización psicológica y su posibilidad de analizarse críticamente a sí mismo y la realidad circundante.

Weil: rindió intelectualmente para un retraso mental ligero.

EEG: signos ligeros de disfunción cortical frontal bilateral. El cálculo de los generadores de densidad de corriente de la actividad lenta para la frecuencia 4,29 Hz demostró que el origen de esta actividad se localiza en área suplementaria motora en ambos hemisferios, frontal medial, temporal inferior y áreas asociativas occipitales derechas y en regiones poscentral y angular del hemisferio izquierdo 

Prueba de reconocimiento de expresiones emocionales: en la evaluación del umbral para el reconocimiento de emociones, se demuestra déficit en los umbrales para el reconocimiento de las expresiones faciales emocionales negativas asco e ira. Esto puede corresponderse con la presencia de una sobrevaloración en la expresión emocional de miedo, hace que confunda estas dos expresiones faciales con miedo (9 veces el asco y 10 veces la ira). Estos hallazgos pueden estar relacionados con rasgos de la personalidad de este sujeto descritos en acápites anteriores

DISCUSIÓN 

Los peritos actuantes formularon como diagnóstico en este evaluado un retraso mental ligero (no enajenado). Se comprobó que el consumo de alcohol y la somnolencia no afectaban a sus facultades mentales en el momento de ejecutar los hechos. La ingesta ocurrió muchas horas antes, y durante la ejecución del hecho, este sujeto mantuvo una coordinación psicomotora y organización adecuada de su personalidad que le permitieron realizar varias acciones en el lugar. Este actuar organizado descarta igualmente el efecto de la somnolencia.
Sin embargo, resultó evidente que el miedo sí fue un elemento importante en su actuar impulsivo y poco previsor. Su organicidad, su inexperiencia, las malas condiciones del área de trabajo, donde había una iluminación deficiente, y la responsabilidades en su puesto laboral (para las cuales este individuo no estaba preparado) lo llevaron a funcionar durante los hechos con una disminución sustancial de sus facultades de juicio y voluntad. Lo que significa que este evaluado, ante cualquier emoción de marcada intensidad, desarrolla gran impulsividad, lo cual esta respaldado por la desorganización psicológica que experimenta. La ley en nuestro país tiene previstas las eximentes por este tipo de conductas13.

El análisis de la actividad eléctrica cerebral reveló la presencia de actividad lenta anormal en regiones frontales. Un trastorno funcional a nivel de los lóbulos frontales puede acompañarse de una amplia variedad de déficit emocionales, cognitivos y comportamentales que, con mucha frecuencia, incluyen la impulsividad, lo cual se manifestó en el actuar de este evaluado. El análisis de los generadores de densidad de corriente de la actividad lenta anormal evidenció que el incremento de la actividad theta se genera en regiones cerebrales que participan en la integración de la información vinculada a nuestra conducta14,15. Es importante recordar que la actividad a nivel cortical cumple un papel modulador del componente subcortical del circuito afectivo14, de ahí que cualquier anormalidad estructural o funcional en estas estructuras puede tener un efecto negativo interfiriendo en este importante papel.
La confirmación mediante la prueba de reconocimiento de expresiones emocionales, de una valoración incrementada de la emoción miedo, es de extraordinaria importancia en este evaluado. Los psiquiatras forenses establecieron el papel que tuvo el miedo en el desarrollo de la conducta de este individuo. Los resultados en esta prueba objetivan y complementan los hallazgos clínicos. En la práctica forense, es una necesidad contar con elementos objetivos que respalden los diagnósticos clínicos.
Es importante tener en cuenta que las emociones se desencadenan después de un proceso evaluador del contenido mental15, es decir, la emoción se activa al pensar la información, o interpretarla y darle un significado16,17. La información primaria y más influyente es la sensación, que despierta el organismo, lo activa ante la realidad que lo rodea. De esta forma, la emoción primaria emerge de la relación básica sensación/pensamiento. La respuesta de miedo tiene como objetivo afrontar una amenaza; la elección de una respuesta para alcanzar este objetivo permite alcanzar la meta establecida para solucionar la situación de amenaza. Una vez alcanzado el objetivo, el miedo sigue latente como sistema que orienta la relación con el mundo interno o externo a la mente, activándose cuando una nueva situación es interpretada como amenaza19. La habilidad para controlar la experiencia afectiva depende fundamentalmente de la capacidad para distinguir estados internos y diferenciarlos unos de otros. Así, en la medida que las personas delimitan más detalladamente su experiencia, pueden manipular con mayor precisión sus estados afectivos. Cuando la diferenciación emocional es deficiente, los niveles de psicopatía son más elevados, independientemente de la constelación diagnóstica a que se refiere el síntoma, incluyendo síntomas somatomorfos19.

Este estudio tiene como limitación abordar resultados de un solo evaluado, lo que hace necesario incrementar el tamaño de la muestra estudiada. Ello permitirá replicar los hallazgos y proporcionar mayor validez a este tipo de evaluación objetiva. Igualmente resultaría interesante realizar de manera conjunta otras pruebas psicofisiológicas, como la respuesta simpática de la piel y las medidas de la reactividad cardiovascular, ambas con diseños experimentales similares a esta evaluación para reconocimiento de emociones.

CONCLUSIONES  

Para cumplir de manera eficaz con una de las tareas periciales de la psiquiatría, la determinación del estado mental del acusado en el momento de cometer la acción delictiva, se requiere de una amplía y detallada información. Sin embargo, muchas veces no se cuenta con elementos objetivos que sustenten las evaluaciones psicopatológicas realizadas.
Actualmente, con el desarrollo continuo de las neurociencias, ha surgido la necesidad de introducir y aplicar sus avances al campo forense. Ello garantiza la disponibilidad de herramientas objetivas que demuestran y complementan muchas de las manifestaciones sintomáticas presentes en los sujetos evaluados, tal como se ha evidenciado en este caso que se presenta.
Esto resulta de extraordinario valor no solo para los peritos médicos, sino también para los jueces encargados de impartir justicia. Estos pueden establecer retrospectivamente la culpabilidad o inocencia de alguien, en la medida que dispongan de determinadas informaciones confiables y objetivas13. La evaluación del reconocimiento de expresiones emocionales puede brindar información valiosa en casos similares al presentado en este trabajo.


AUTOES: Ana Calzada Reyesa,*, Ana Teresa Gutiérrez Mansob y Mariloly Acosta González
URL artículo original: 
bhttp://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-74502014000100008&script=sci_arttext&tlng=es




sábado, 28 de marzo de 2015

Genética Forense y Técnicas de Reproducción Asistida: En guardia ante lo inesperado.

El tema de este post es muy diferente a lo que se suele esperar cuando se habla de "criminología". Además de sucesos normalmente impactantes, debemos tener en cuenta todo el trabajo de investigación en laboratorio. es muy probable que nos suenen cosas como "análisis de un pelo del asesino", "análisis de una muestra de sangre", "las huellas dactilares", etc. Pero detrás de todo esto se encuentra el verdadero trabajo laborioso para resolver casos. 
Pensamos que es sencillo, que los datos vienen solos y los interpretamos tal cual los encontramos, pero en este artículo se muestran ejemplos y casos que pueden alterar un poco la forma en la que se creía que había sucedido el crimen, o los problemas que nos encontramos en esta tarea. 

Como bien se sabe, la genética guarda mucha relación con la criminología, pero si hay algo que ha facilitado mucho el estudio de la genética, no son tanto las pruebas orgánicas encontradas, sino la importancia de la PCR y estudios de electroforesis (aunque como se verá también puede haber problemas con los datos). 
Espero que os guste.




GENÉTICA FORENSE Y TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA: EN GUARDIA ANTE LO INESPERADO

FORENSIC GENETICS AND ASSISTED REPRODUCTION TECHNIQUES: CAUTION TO THE UNEXPECTED

Resumen: Desde que Alec Jeffreys dio a conocer la huella genética, el ADN se ha convertido en una herramienta imprescindible para los investigadores del crimen. Su poder para la identificación se fundamenta en la seguridad de que el ADN de cada persona procede indudablemente de sus progenitores, siendo único e irrepetible. Sin embargo la naturaleza puede generar alteraciones que parecen contradecir esos preceptos, conduciendo a error a los expertos forenses. El quimerismo es un buen ejemplo. Asimismo las transfusiones, trasplantes de órganos así como las técnicas aplicadas en reproducción humana asistida, son capaces de generar unos resultados genéticos difíciles de interpretar por un forense. En el presente trabajo se dedica a revisar cómo estos procedimientos se han convertido involuntariamente en una posible fuente de error para investigadores del crimen.

Abstract: Since Alec Jeffreys discovered the genetic fingerprint, DNA has become an indispensable tool for crime investigators. His power for identification is based on the certainty that the DNA of each person comes undoubtedly from their parents, being unique. But nature can generate disturbances that seem to contradict those precepts, leading to mislead the forensic experts. Chimerism cases are a good example. Also transfusions, organ transplants and the techniques used in assisted human reproduction are able to generate genetic results difficult to interpret by forensics. The present work is devoted to review how these procedures have become involuntarily, a possible source of error for crime investigators.



LOS PRIMEROS PASOS DE LA HUELLA GENÉTICA

“That’s my boy”. Este es el titular que eligió un conocido periódico inglés para encabezar la noticia sobre la resolución del caso Sarbah versus Home Office, a favor del demandante. Fue el diecisiete de mayo de 1985. Esta historia con final feliz comenzó dos años antes cuando Andrew, el hijo de trece años de Christiana Sarbah regresaba a su casa en Londres, tras pasar una larga temporada en la India junto a su padre. Sin embargo no pudo conseguir su objetivo porque ante su sorpresa, fue detenido en el aeropuerto de Heathrow. Se le acusaba de un grave delito: no era quien decía ser.

Según se le hizo saber había fundadas sospechas de que el verdadero Andrew había cedido su pasaporte a un familiar, para facilitar su entrada a Inglaterra de forma ilegal. De nada sirvieron las declaraciones de la madre y hermanos del detenido. Tampoco las comparaciones hechas mediante fotografía porque según se argumentó, si el suplantador era, como se suponía, hijo de una hermana de Christiana, cabía esperar un cierto parecido familiar.

Así estaban las cosas hasta que los trabajadores del Hammersmith Law Centre, una institución dedicada a proporcionar ayuda legal a los menos favorecidos, encargada de la defensa, fueron informados de un nuevo e interesante descubrimiento que les llenó de esperanza: la huella genética. De forma que se pusieron en contacto con su descubridor, un investigador de la Universidad de Leicester, Alec Jeffreys, para pedir su colaboración.

Aceptada la solicitud de auxilio, el profesor utilizó muestras de sangre de Christina Sarbah y tres de sus hijos –indiscutidos- David, Joyce y Diana, para obtener las respectivas huellas genéticas. Seguidamente las comparó con la que correspondía a quien afirmaba ser Andrew, para llegar a la conclusión de que no había intento de engaño.

Su informe fue tan contundente que el mismo Home Office después de reconocer su error, incluyó esta nueva prueba genética como una nueva herramienta para el control de inmigración.

Tras el éxito de esta primera intervención de la huella genética en el ámbito forense, no es de extrañar que pronto se viera implicada en la resolución de otros problemas de filiación. Tampoco que pronto se reclamara su auxilio en la investigación de casos criminales.

Curiosamente el primero de ellos en el que se le hizo participar tuvo una doble contribución: identificar al culpable y exonerar a quien se había sido acusado de serlo .Así fue como la Genética pasó a ser –treinta años después de que fuera descrita la estructura del ADN- una herramienta imprescindible en investigación criminal.


Sin embargo pronto se puso de manifiesto que la huella genética podía ser cuestionada ante los tribunales. El motivo principal se debía a su complejidad. En efecto, el procedimiento descrito por el profesor Jeffreys exigía trabajar con un ADN bien conservado –lo que no es habitual en los casos forenses- y además los resultados eran difíciles de interpretar. Esto último se debía principalmente a que en la necesaria electroforesis final, la superposición de bandas era inevitable, provocando que en la mayoría de los casos no fuera posible afirmar si había coincidencia entre las muestras que se comparaban o no.

De forma que se hizo necesario mejorar la técnica de análisis y esto se consiguió cuando el doctor Kary Banks Mullis, dio a conocer a la comunidad científica la reacción en cadena de la polimerasa (PCR en adelante). Esta fotocopiadora de ADN hizo posible trabajar con los pequeños fragmentos –Short Tandem Repeats o STR- que son los encargados de conformar la huella genética moderna.

El nuevo sistema presenta indudables ventajas frente al propuesto por el profesor Jeffreys. La principal es que utiliza para la identificación STRs, lo que supone que podrá funcionar en un ADN parcialmente degradado si hay suerte. También que permite el análisis de cantidades de muestra mínimas porque es extremadamente sensible. Sin embargo este incuestionable pro, es a su vez un contra puesto que lo convierte en especialmente vulnerable a la contaminación. No obstante y manteniendo las debidas precauciones en todas las etapas de la investigación, incluyendo entre ellas la interpretación de los resultados, su potencial no puede ponerse en duda.

Con el tiempo, a los marcadores tradicionales se ha unido el estudio de STR exclusivos del cromosoma Y. Son los que facilitan el estudio de la línea paterna, el análisis en casos de agresión sexual por uno o más individuos, en los que cabe esperar una contribución femenina predominante en la muestra y también cuando se debe trabajar con restos degradados, en los que falla la primera opción.

Asimismo el ADN mitocondrial ha reclamado su propio espacio y se dedica al análisis de la línea materna. Pero además gracias a su pequeño tamaño y las numerosas copias que se repiten en cada célula, es el recurso al que se opta cuando por el estado de las muestras no cabe otra posibilidad de éxito.

Más reciente es el estudio de polimorfismos de un solo nucleótido (en adelante SNPs) con los que se consigue resultados en muestras degradadas y son los protagonistas de los más recientes estudios destinados a la determinación de características físicas, como es el color de los ojos, el pelo o la piel.

Todos estos avances que se han puesto al servicio de la Justicia se sustentan en dos principios indiscutibles:

El ADN de cada persona procede de sus progenitores.

El ADN de cada persona es único e irrepetible.

Es por esto que cuando se obtienen los marcadores de ADN a partir de por ejemplo, unos restos óseos, se podrán comparar con los procedentes de personas desaparecidas buscando la coincidencia que conseguiría su identificación. O en el caso de que no se disponga de estos datos, siempre se podrá recurrir a los progenitores en base a la primera máxima anteriormente citada y problema resuelto.

Sin embargo lamentablemente la realidad no siempre se ajusta a la teoría. Porque el mismo ADN que con tanta eficacia trabaja mano a mano con los expertos forenses, puede convertirse como se verá seguidamente en la causa de su error.

POSIBLES CAUSAS DE ERROR EN LA INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FORENSE

En algunas ocasiones esto sucede porque la naturaleza tiende una trampa difícil de detectar. Recuérdese como ejemplo los casos de quimerismo, en los que se podrá encontrar en un mismo individuo, dos ADN nucleares diferentes.

Es conveniente recordar en este momento que el quimerismo puede tener un origen natural –y en consecuencia no controlado por no ser conocido- o artificial.

La literatura especializada reconoce dos posibles orígenes para la primera variedad. Por una parte se describe el denominado quimerismo transplacentario (o microquimerismo) que se produce como consecuencia del tráfico de células entre la madre y el feto. Este intercambio celular fue demostrado en su momento tras analizar el ADN en la muestra de sangre de una mujer embarazada, comprobándose la presencia de STR correspondientes al cromosoma Y.

Estos además, tal como se puso de manifiesto en posteriores investigaciones, permanecían tras el embarazo, de forma que podrían ser localizados mucho tiempo después. De hecho se ha estado ensayando la mejor forma de evitar esta interferencia cuando se trabaja con muestras forenses, comprobándose que se produce con mayor frecuencia al aumentar en número de ciclos de PCR y también cuando la cantidad de ADN es alta.

El microquimerismo se produce también en gemelos no idénticos, como consecuencia del intercambio de sangre entre ellos durante la gestación. Incluso puede deberse a un gemelo fantasma. Por este efecto se explica la presencia de marcadores masculinos, en mujeres que no han tenido hijos.

La otra variante es conocida como quimerismo tetragamético y se produce cuando dos óvulos fecundados se unen para formar un único individuo. En esta situación el nuevo organismo estará constituido por dos dotaciones genéticas diferentes, como si se tratara de dos personas en una. Lo que evidentemente puede llevar a confusión al encargado de interpretar el análisis genético, tal como se muestra en algunos casos curiosos que describe la bibliografía.

Se trata de historias en las que se ha cuestionado la paternidad o maternidad en base a discrepancias genéticas que al final, han sido explicadas satisfactoriamente.

Por último y para cerrar este grupo de quimeras naturales, se debe mencionar aquellas que tienen origen en diferentes variedades de cáncer, capaces de proporcionar resultados que en principio parecen inexplicables para los investigadores forenses. Sirva como muestra el descrito en el artículo que consta en la referencia. Trata sobre el análisis genético realizado sobre las muestras procedentes del cadáver de un hombre, hallado en su casa. Resultó que durante el examen médico forense se detectó una emasculación parcial como única lesión. Tras la necesaria investigación –y apoyándose en la ausencia de más daños- se llegó a la conclusión de que el responsable de esa emasculación debió ser el perro del finado. En consecuencia se sometió al animal a un tratamiento con eméticos para conseguir recuperar la pieza en cuestión.

Después se realizó el necesario análisis de ADN destinado a determinar si –tal como se esperaba- procedía del cadáver y los resultados ante la sorpresa de los investigadores, fueron excluyentes.

Se procedió entonces al estudio de la historia clínica del fallecido, comprobándose que no incluía tratamiento o intervención alguna que pudiera explicar la discrepancia. Sin embargo se pudo comprobar que padecía un linfoma. En consecuencia, ante la imposibilidad de obtener muestras de los padres del occiso para determinar un posible origen natural de la quimera, y atendiendo a los datos que se conocen sobre este efecto en enfermos de cáncer, se optó por aceptar que efectivamente esta patología fue la responsable de la confusión.

Por su parte el quimerismo artificial tiene un origen iatrogénico. Se debe por ejemplo, a transfusiones sanguíneas. También a trasplantes de médula ósea, en los que la medida del grado de quimerismo es un mecanismo de control que evalúa la eficacia del trasplante. Sin embargo en ocasiones puede ser motivo de confusión cuando se trabaja en casos criminales. En el artículo de la referencia25 se describe un caso en el que se aborda el análisis de ADN de las muestras –hisopo vaginal, ropa interior e hisopo bucal de referencia- procedentes de una mujer que según se sospechaba, había sido violada mientras se encontraba inconsciente. Esta hipótesis pareció confirmarse tras obtener dos perfiles de ADN en las dos primeras muestras y uno único en la de referencia. Sin embargo al realizar análisis complementarios sobre muestras de sangre y pelo de la supuesta víctima, se encontraron perfiles diferentes al procedente de su saliva.

La explicación a esta aparente contradicción se encontró en un trasplante de médula ósea, realizado para tratar una leucemia y en el que el donante fue un niño. De hecho la bibliografía muestra datos suficientes para aceptar que tras un tratamiento de este tipo, es habitual hallar el ADN ajeno incluso en las muestras bucales.

Otros órganos objeto de trasplante han sido a su vez causa de esta alteración, como se ha demostrado al detectarse ADN del donante en muestras de sangre de los receptores de hígado y riñón. Este hallazgo sería en principio un buen indicador del éxito de la intervención, aunque por otra parte es a su vez una fuente de posibles problemas porque es susceptible de provocar una respuesta inmune del paciente. No cabe duda de que también puede serlo para los forenses.

Asimismo los conocimientos adquiridos sobre células madre podrían introducir otras posibilidades de quimerismo artificial. La hipotética existencia de células madre germinales en la médula ósea, con la capacidad de circular y colonizar diferentes órganos, sería la causa. Sin embargo de momento el asunto se halla en periodo deinvestigación.

También el avance de las técnicas de reproducción asistida va a generar involuntariamente complicaciones añadidas en la investigación criminal.

En principio porque tal como muestra la bibliografía, al potenciar los embarazos múltiples favorecen el quimerismo 30,31 32,33,34.

Sin embargo no es este el único camino para inducir a error a los expertos en Genética Forense. Se debe recordar que en este ámbito se trabaja habitualmente con el fin de identificar individuos o restos de ellos. También con la intención de asignar una muestra biológica a su donante.

Centrémonos en el primero de los supuestos y ante el problema, por ejemplo, de asignar nombre y apellidos a unos restos humanos. Esto se podrá lograr cotejando el perfil de ADN procedente de los restos problema, con otros que se hayan almacenado en bases de datos. Estas últimas pueden generarse a partir de los perfiles correspondientes a familiares de personas desaparecidas o alternativamente, guardarían aquellos que se obtuvieron de personas que en algún momento han tenido algo que ver con la Justicia.

En ocasiones el estudio conjunto del ADN problema, junto con el de los familiares, dará el resultado buscado. Pero si no es así existen otras posibilidades como son el análisis de STR del cromosoma Y o del ADN mitocondrial. De hecho la mayoría de bases de datos dedicadas a la identificación de personas desaparecidas, trabajan con este último.

Es obvio que la identificación se complicará si están de por medio las mencionadas técnicas destinadas a esquivar los obstáculos que impone la naturaleza. Será posible que el individuo a identificar sea portador del ADN materno pero no el paterno, o al revés. Otros puede que no mantengan ninguno de los dos y en este caso se puede complicar el asunto si los donantes fueran familiares de los padres.

No es el objetivo de este texto revisar los diferentes procedimientos que se aplican en la reproducción asistida, sino hacer hincapié en su posible interferencia en la investigación forense. Es por esto que en lo que sigue se va a hacer referencia a nuevos ensayos que como se verá enseguida, serían capaces de generar un auténtico puzzle genético difícil de valorar por los expertos.

Como se verá enseguida su origen se encuentra en la necesidad de esquivar enfermedades que la madre trasmite al feto, porque su herencia está asociada al ADN mitocondrial.

En principio la forma más lógica de evitar la patología en la descendencia sería seleccionar embriones masculinos y desechar los femeninos. Se trata entonces de proceder a una selección del sexo del embrión con fines terapéuticos. Conviene recordar que la posibilidad de seleccionar el sexo de la descendencia es un asunto que se viene manejando desde la antigüedad. De hecho tienen su origen en la antigua Grecia, entre el 500 al 428 a.C, y no con el fin de evitar una enfermedad, sino más bien justificados por la mayor relevancia social y cultural adjudicada en esa época a los varones. El procedimiento utilizado tenía su fundamento en una hipótesis, defendida por el filósofo Anaxagoras, según la cual los espermatozoides presentes en el testículo izquierdo originaban mujeres. Por tanto bastaba eliminarlo para conseguir la producción de individuos del sexo masculino únicamente. Después se le unieron otras propuestas igualmente curiosas. Leófanes por ejemplo, introdujo una variación al método original de Anaxagoras, al sugerir que en lugar de extirpar el testículo a anular, se atara. Por su parte Empedocles asociaba el sexo del futuro bebé a la cantidad de calor de la matriz, e incluso Aristóteles dio su opinión al respecto para mostrarse cauteloso sobre la eficacia de estos procedimientos.

Afortunadamente estas ideas iniciales han quedado en el olvido y en la actualidad se cuenta con técnicas que aseguran buenos resultados. Sin embargo recientemente se ha ido algo más allá de la simple selección del sexo y se trabaja en nuevas investigaciones que, aunque en principio se desarrollaron con el objetivo de mejorar la fertilidad, actualmente se están orientando hacia la prevención de enfermedades mitocondriales.

El origen de estas técnicas se encuentra en el conocimiento de que la calidad del citoplasma del oocito (también denominado ooplasma) es determinante para la fertilidad, siendo un factor limitante de las posibilidades de embarazo. En consecuencia pata tratar de mejorarla una de las posibilidades es recurrir a lo que se conoce como transferencia citoplasmática (o citotransfer en adelante). Mediante este procedimiento se sustituye el citoplasma del ovocito procedente de una paciente con fracaso de implantación recurrente, por otro que se extrae del procedente de una donante potencialmente fértil.

Como consecuencia y puesto que la sustitución no es completa -afecta generalmente a un 10-15% de citoplasma-, el individuo derivado sería poseedor de tres ADN, uno nuclear y dos mitocondriales (lo que se conoce como heteroplasmia).

Otra posibilidad de corregir la baja calidad del ooplasma se fundamenta en la transferencia del núcleo del oocito problema a otro sano que previamente ha sido enucleado. Este procedimiento evita en principio la presencia de dos poblaciones mitocondriales (puesto que solo se mantendrían las del citoplasma donante). No obstante se debe tener en cuenta que en los núcleos extraídos pueden quedar mitocondrias residuales. Los intentos de eliminarlas mediante tratamientos de incubación en bromuro de etidio o por centrifugación, por ejemplo. No consiguen el éxito en un 100%.

Por tanto de nuevo se debe aceptar la posibilidad de que se genere heteroplasmia.

Estas técnicas no se practican hoy en día con el objetivo para el que se diseñaron debido a lo problemas éticos que conllevan, así como por la falta de seguridad de sus resultados. Efectivamente se debe admitir que no es posible asegurar que la transferencia de citoplasma sea una técnica segura, pese a que mejore la calidad de los embriones. La misma valoración sería aplicable a la transferencia de núcleo, que además genera un rechazo añadido por su similitud con la clonación.

Sin embargo como se ha apuntado anteriormente, se están postulando como una opción para evitar la transmisión de enfermedades mitocondriales.

En este sentido e independientemente de los mencionados problemas éticos que estos procedimientos suscitan, junto con los riesgos -aún no evaluados- para la salud futura del individuo generado con su auxilio, no hay duda que de ser llevadas a la práctica, estas técnicas van a complicar el estudio genético con fines forenses, añadiendo a las posibles causas conocidas de error otras muchas de difícil control. El tiempo dirá si se pueden aceptar como una opción válida.



Mientras tanto y por si acaso, quizá sea necesario más que nunca tener presente el acertado consejo que ofreció el Maestro Holmes cuando dijo "Una vez que se descarta lo imposible, lo que queda es la verdad por improbable que parezca".


Autores; E. Pascual, Ana Castelló Ponce.
12/2014

Os dejo el link con el artículo: http://www.uv.es/gicf/4A1_Castello_GICF_12.pdf

jueves, 19 de marzo de 2015

El rostro de un asesino a partir de un pelo.


Nuevas técnicas forenses permiten elaborar el retrato robot de un sospechoso a partir de una muestra de ADN.

Piense en CSI, en Bones o en otras series de televisión parecidas en las que los forenses resuelven tortuosos crímenes con la ayuda de un microscopio, sofisticadas técnicas de análisis y simulaciones por ordenador. Quizá lo que vea en la pantalla le parezca casi ciencia ficción, pero la realidad cada vez se aproxima más a la imaginación de los guionistas. Diferentes grupos de investigación de Estados Unidos y Europa están desarrollando sistemas de análisis que permiten predecir las características físicas de un sospechoso a partir de una pequeña muestra de su material biológico. Es decir, establecer un retrato genético en el que se puede averiguar cuál es su sexo, de qué color tiene los ojos y la piel, su origen étnico, la edad o si su cabello es rizado o liso. La medicina forense denomina a estas técnicas, que están en pleno desarrollo, fenotipado molecular. Son la última herramienta en la lucha contra el crimen. Imagine la escena de un crimen, en la que no hay testigos, nadie ha visto nada y ninguna cámara de seguridad ha podido captar a nadie, pero se encuentran restos de ADN. Podría ser un simple pelo, una escama de piel, sangre, saliva, semen... Lo primero que haría la policía sería comparar esa muestra con las almacenadas en un banco de datos genético, donde se almacena la información de sospechosos de otros casos. También la contrastaría con el material genético de amigos y familiares que conocieran a la víctima, pero puede que la búsqueda dé negativa y no encuentre ninguna muestra coincidente. Entonces la investigación quedaría en un punto muerto a la espera de encontrar algún testigo y nuevas pruebas.

La ventaja es que ahora se puede estrechar el círculo sobre los sospechosos elaborando un 'retrato robot' que, a diferencia del tradicional, no se construye sobre los recuerdos de un testigo y la interpretación de un dibujante. Se elabora con la ayuda de un programa informático y la precisión de la genética.

Esto es lo que acaba de hacer la Policía de Columbia, en Carolina del Sur (Estados Unidos) en un caso de asesinato que se cerró hace cuatro años sin resolver. Nunca se encontraron testigos del brutal asesinato de una joven madre y de su hija de tres años. Tampoco las cámaras de seguridad facilitaron ninguna pista. Pero el mes pasado, la Policía de Columbia empezó a mostrar a los vecinos una imagen de un posible sospechoso. No era una recreación artística, sino un rostro generado por ordenador a partir de una muestra de ADN hallada hace cuatro años en la escena del crimen. Es, probablemente, la primera vez que la cara de un sospechoso se ha modelado de esta manera y, sin duda, no será la última.


MÁS QUE UN ANÁLISIS GENÉTICO

Los análisis genéticos se utilizan en investigación criminal desde hace más de dos décadas. Han servido para cazar a sospechosos o para liberar a personas que fueron encarceladas por error cuando la genética aún estaba dando sus primeros pasos. Así, años después se ha podido saber si el semen encontrado en una víctima de violación se correspondía con el agresor que había sido encerrado en prisión. Esto es posible porque se pueden comparar dos muestras. Sin embargo, el fenotipado o retrato molecular es diferente: entra más en el campo de la predicción. "En principio, todos los rasgos de una persona tienen una base genética, pero en algunos de ellos la influencia medioambiental es muy importante. El ejercicio, la dieta, procesos habidos durante la gestación..., pueden modelar la apariencia física. Es por ello, un error pensar que el conocimiento de la genética nos dará todas las claves", señala José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada. Lorente vaticina que el fenotipado molecular se convertirá en una herramienta muy útil, más allá del retrato robot convencional. "Un testigo de un crimen puede describir a una persona con ojos azules porque así lo ve si llevaba lentillas azules y el ADN demostrar que en realidad son marrones".

Para elaborar estos análisis los científicos buscan variantes genéticas asociadas con rasgos físicos de la misma manera que se buscan los genes que causan una enfermedad. Se conocen muchas variantes genéticas relacionadas con una característica física pero su contribución es muy pequeña. Por ejemplo, se ha visto en estudios con gemelos que la estatura está determinada en un 80 por ciento por la genética pero hay 700 variantes genéticas relacionadas con la altura de un individuo y explican solo un 15% de la diferencia entre una persona y otra. Sin embargo, en otros rasgos es más sencillo acertar porque están determinados por un único gen, como sucede con el color de los ojos y el pelo.


HERRAMIENTA, NO PRUEBA JUDICIAL


"La predicción de características físicas a partir de ADN debemos interpretarla como una nueva herramienta para la investigación policial, aunque no se podría utilizar como prueba judicial", apunta Ángel Carracedo, catedrático de Medicina Legal en la Universidad de Santiago y director de su Instituto de Ciencias Forenses. A Carracedo estas nuevas técnicas no le son ajenas. Desde su centro, donde participan en casos de todos los rincones del planeta, también investigan cómo crear retratos faciales a partir de ADN "de momento, en fase de investigación". "Hoy podemos deducir bastante bien el sexo, el color de los ojos, la piel y el origen geográfico. En el resto de rasgos la predicción es menos exacta. Pero varios grupos trabajamos para mejorar la técnica", explica.

En su centro, por ejemplo, se ha realizado la búsqueda y el análisis de marcadores epigenéticos para determinar la edad y el patrón de calvicie de una persona. "Nuestro objetivo es aportar un poco de luz en casos donde no hay ninguna información acerca de la o las personas que han dejado una muestra biológica en un escenario de un crimen", cuenta María Victoria Lareu, responsable de este proyecto en el Instituto de Medicina Legal de Santiago.

Los sistemas de análisis utilizados les permiten conocer todas estas características físicas aunque las muestras sean pequeñas y estén degradadas. Si el caso es urgente, se pueden obtener resultados en cinco días.

El equipo de Carracedo y Lareu ya han utilizado este sistema predictivo en casos de investigación en España y en otros países, donde era clave obtener el origen geográfico y las características físicas de los criminales, como el terrible atentado del 11-M. El interés es claro y en Estados Unidos, la Universidad de Purdue en Indianápolis (EE.UU.) ha recibido más de un millón de dólares para desarrollar esta nueva y potente herramienta.


LA RESPUESTA TRAS 20 AÑOS DE INVESTIGACIÓN

La respuesta tras 20 años de investigación Los retratos robots a partir de ADN aún están dando los primeros pasos pero ya han dado sus frutos en varios casos reales. Gracias a los análisis del Instituto de Medicina Legal de la Universidad de Santiago de Compostela se pudo resolver hace un par de años un complicado caso de violaciones en serie en Londres tras casi 20 años intentando detener al agresor. La 'operación Minstead', como bautizó Scotland Yard al caso, llevó a prisión a un varón de 52 años acusado de acometer al menos un centenar de agresiones sexuales a hombres y mujeres de edad avanzada. La mayor de sus víctimas tenía 93 años. Los expertos en Genética Forense de Santiago de Compostela determinaron su origen geográfico y ayudaron a tirar del hilo de la investigación. También lo hicieron, con esta misma herramienta, en los atentados del 11-M en Madrid.

En la Universidad de Granada, la técnica se está poniendo a punto con muestras de ADN antiguo dentro de proyectos de investigación. El futuro ya es presente y otras técnicas forenses están a punto de revolucionar la investigación criminal. Por ejemplo, ya se trabaja en técnicas que permitirán saber el origen del rastro de sangre encontrado en un escenario, si fluía de una herida en la cabeza o del abdomen o la antigüedad de una mancha de sangre encontrado en un tejido.




Autor: Nuria Ramírez de Castro

FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A.

Día 09/03/2015 - 13.24h

http://www.abc.es/sociedad/20150309/abci-rostro-asesino-partir-pelo-201503072156.html

miércoles, 18 de marzo de 2015

Inauguración de HT.Se ha Escrito un Crimen.

Para inaugurar este blog de psicología criminal, vamos a comenzar con un video introductorio sobre esta rama de la Psicología.

 El video es una entrevista al licenciado Miguel Ángel Calvo Barragan, realizada por alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sinceramente creo que el que sean alumnos universitarios los autores del video, va acorde con nuestro blog, pues el mismo está dirigido por alumnos de la universidad Rey Juan Carlos de Alcorcón. 

 Volviendo al video, en su contenido se abordan puntos interesantes sobre la Psicología Criminal y Forense. Aspectos como: qué es la Psicología Forense, cuáles son sus objetivos, limitantes en la intervención psicológica, los perfiles base….
(Aquí dejo el enlace del video por si alguien lo quiere ver en youtube: https://youtu.be/niLczvyV2zo)