Mostrando entradas con la etiqueta crueldad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crueldad. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de marzo de 2015

Rasgos que definen la personalidad de un psicópata...

A través de Andy McNab y Kevin Dutton, descubriremos  la forma en la que los psicópatas alcanzan el éxito en sus puestos de trabajo.

Antes de comenzar, aclararemos quiénes son estos sujetos que han llegado a las conclusiones que se expondrán más adelante.

Kevin Dutton (1967), profesor de Psicología en la Universidad de Oxford, ha escrito unos cuantos libros, sin embargo el que más nos llama la atención en esta ocasión es uno en el que se "analiza la personalidad de los psicópatas en su vida cotidiana", el último libro ha sido publicado en colaboración con  Andy McNab (1959), ex-militar y novelista, y cuyo título es " Manual del buen psicópata" ("The Good Psychopat´s Guide to Sucess).

En dicho libro interpretan el éxito de los psicópatas en el ámbito profesional, y el quid  de la cuestión que encuentran es " nadie mejor que un psicópata para planear algo, tienen toda la paciencia del mundo para cuidar hasta el último detalle y hacer que su plan funcione a la perfección, sin contratiempos".

"Características que parecen garantizar el éxito":

-Temeridad, los psicópatas no tienen miedo a nadie y "se enfrentan por igual a cualquier persona independientemente del cargo que desempeñen éstos)

-Falta de empatía: los psicópatas son incapaces de ponerse en el lugar del otro, solo piensan en sí mismos.

-Crueldad: toman decisiones y las afrontan sin problema.

Tras resumir, algunas de las particularidades más relevantes en cuanto a los psicópatas, seguro que te cuestionarás la siguiente pregunta: ¿Hay alguien de nuestro alrededor qué cumpla con ellas?...



















Fuente: ABC

Enlace del artículo:

http://www.abc.es/sociedad/20140508/abci-exito-psicopatas-trabajo-201405081322.html

08/05/2015

Enlace a la imagen:

http://i.dailymail.co.uk/i/pix/2014/05/06/article-2621102-1D973D0200000578-572_634x575.jpg

miércoles, 25 de marzo de 2015

LA PROBLEMÁTICA DEL BULLYING BULLYING. ¿TAMBIÉN EN LA UNIVERSIDAD?

El otro día me encontré en internet con una  noticia y decidí subirla (enlace de la noticia).  El motivo por el cual he decidido publicar una noticia que trata casos y problemas salvadoreños, es porque pienso que no son exclusivos de esa zona. El bullying está presente en todo el mundo.

Si bien  es cierto que, como indica Luis Alfredo Tucios, en la universidad es menos frecuente, no significa que deje de ser un delito y puede desembocar en graves problemas como depresiones, auto-desprecio o tensión.

Supongo que la desinformación sobre el bullying universitario se debe a la falta de denuncias. Sin embargo es “lógica” esta carencia, quiero decir, si ya en la escuela secundaria un/a chico/a que está siendo acosado/a  no se atreve a delatar a su acosador/a, bien sea por vergüenza o por temor a una represalia, en la universidad -donde ya es adulto y se ha madurado- esos temores se ven agrandados. Además se le suma el hecho de que no cuentas con tutores que están ahí para ti todo el tiempo o con tus familiares. Y es por la suma de todo esto que aquellos que la sufren, como las victimas A y B  de esta noticia, permanecen en silencio hasta que ya no pueden más.


Como punto final querría dar otro motivo del porqué de esta entrada. Este blog está dirigido a todo aquel interesado en la Psicología forense y criminal (principalmente), pero  los que espero que más  lo lean sean los estudiantes de Psicología y como futuros psicólogos vean y ayuden a ver que “la crueldad del instituto” puede que no se haya quedado solo en éste.

Fuente

MORALES, L. A. (10 de 1 de 2015). LA PROBLEMÁTICA DEL BULLYING BULLYING. ¿TAMBIÉN EN LA UNIVERSIDAD? Recuperado el 24 de 3 de 2015, de http://psicologiajuridica.org/archives/4110